Más de 240,000 hondureños contabilizan un aumento significativo en las inversiones en criptomonedas gracias al repunte del precio de bitcóin (BTC) que superó los $88,000 al iniciar la semana.
Según Triple-A, una empresa que permite pagos en moneda digital en el mundo, en Honduras hay 241,679 personas que poseen criptomonedas, unas 69,361 personas más que en 2022 (172,361).
La cantidad de hondureños que compran bitcóin y otras criptomonedas ha aumentado, pese a que en marzo de 2022 el Banco Central de Honduras (BCH) reiteró que no garantizaba las inversiones en este activo, tal como lo había advertido en 2018, 2020 y 2021.
En febrero de 2024, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) emitió una circular para prohibir a las instituciones supervisadas “mantener, invertir, intermediar u operar con criptomonedas, criptoactivos, monedas virtuales, tokens o cualquier otro activo virtual similar, que no hayan sido emitidos o autorizados por el Banco Central de Honduras como autoridad monetaria del país, así como tampoco permitir a sus usuarios financieros el uso de sus plataformas para realizar operaciones con este tipo de instrumentos”.
La CNBS también prohíbe a las instituciones financieras mantener activos o pasivos cuyos rendimientos se deriven de las variaciones que registren las criptomonedas, criptoactivos, tokens, monedas virtuales o fondos de inversión indexados a este tipo de instrumentos.
En medio de esa prohibición, los hondureños, al igual que inversores del mundo, utilizan medios de pago electrónicos, como tarjetas de crédito, para comprar fracciones de bitcóin y otros criptoctivos en cualquiera de más de 250 exchanges domiciliadas en Hong Kong, Singapur, Estados Unidos, Turquía y otros países.
Uno de los inversionistas hondureños es Mariela Hidaldo, abogada con maestría en derecho mercantil y experta en contratos inteligentes y blockchain, quien ahora, al ver que el precio del bitcóin ha superado los $88,000 lamenta por no haber invertido más.
“Me gustaría haber invertido más desde 2022 que comencé esta aventura. Ese año invité a varias personas a invertir, pero no me hicieron caso”, relata Hidaldo, quien se ha capacitado en asuntos legales relacionados con blockchain por medio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Massachusetts Institute of Technology).
Hidalgo, ahora que está imbuida en el mundo cripto, observa “mucho interés en los hondureños en invertir en diferentes criptomonedas y sobre todo en bitcóin que es la más conocida”.
“Los aplaudo e incentivo a seguir educándose e invertir. Siempre he recomendado primero educarnos y luego invertir (independientemente del negocio). Siguiendo ese mismo consejo, he estudiado sobre estas nuevas tecnologías, blockchain, smartcontracts, criptomonedas”, dice.
Con el repunte del precio de BTC, otras criptomonedas, como ethereum (ETH), tether (USDT), solana (SOL), XRP han registrado un aumento en el precio, lo cual ha beneficiado a hondureños que invierten cantidades mínimas en estos activos digitales.
Después de El Salvador, donde el 10% de la población (636,494 personas de 6,364,943 habitantes) es propietaria de bitcóin y otros activos digitales, Honduras es el segundo país de Centroamérica que tiene más inversionistas en criptomonedas en términos porcentuales (2.28%). Guatemala cuenta con 263,422 inversores, equivalente a 1.46% de la población total (18,092,026), de acuerdo con Triple-A.
A nivel mundial, unos treinta países tienen la tasa más alta de propietarios de criptomonedas. En ese grupo se destaca Emiratos Árabes Unidos con 25.3%, Singapur, 24.4%; Turquía, 19.3%; Argentina, 18.9%; Tailandia, 17.6%, y otros países, indica el informe El estado global de la propiedad de criptomonedas en 2024 de Triple-A.
Hasta ahora, Honduras es uno de los países que se encuentra entre los que tienen menor grado de adopción de criptomonedas. Esta condición lo ubica en la posición 115 en el Índice global de adopción de criptomonedas de 2024 del Informe de la geografía de las criptomonedas 2024, publicado en octubre por Chainalysis, empresa estadounidense de análisis de blockchain con sede en Nueva York
En ese índice, El Salvador, pese a que decretó el bitcóin moneda de curso legal y ha realizado una campaña intensa para atraer empresas del ámbito cripto, este país figura en una posición bastante relegada, en la 106, entre 151 países.
Mientras Venezuela se encuentra en la posición 13 por registrar un crecimiento interanual de 110% en la cantidad de propietarios de criptomonedas, de acuerdo con los análisis de Chainalysis, porcentaje que“supera con creces la de cualquier otro país de la región”.