Este lunes comenzó la vacunación contra la covid-19 a los menores de 15 a 17 años a nivel nacional. Los menores deben presentar partida de nacimiento, llegar en compañía de un adulto, bien alimentados y continuar con las medidas de bioseguridad como el uso correcto de la mascarilla, lavado de manos con agua y jabón y guardar el distanciamiento físico.
Esta séptima jornada de vacunación finalizará el 30 de septiembre y está orientada únicamente a vacunar a todos los adolescentes de 15 a 17 años de edad. La meta nacional de población a vacunar con primeras dosis en la séptima campaña es más del medio millón de adolescentes comprendidos entre 15 y 17 años.
De la población meta a vacunar exacta en todo el país, que es 519,678 jóvenes, 64,830 corresponden al Distrito Central (Francisco Morazán (21,516) y 42,780 (Cortés 55,112) en San Pedro Sula.
Relacionada: Más de 40,000 adolescentes de 15 a 17 años vacunarán contra el covid en SPS
Durante esta séptima campaña se continuará vacunando a personas con discapacidad, embarazadas, población de 18 años y más pendientes. También se aplicará la segunda dosis a aquellas personas que recibieron la primera dosis de vacuna Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Sputnik V.
Los menores, embarazadas y el resto de la población elegible pueden asistir al establecimiento de salud más cercano. En el caso del departamento de Cortés están habilitados los siguientes lugares:
San Pedro Sula: Universidad Católica, instituto José Trinidad Reyes y Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (Unah-vs), Gimnasio Olímpico y sus 16 centros de salud.
Pimienta: centro de salud Pimienta y centro de salud Santiago.
La Lima: Gimnasio Municipal, centro de salud La Lima/Planeta y brigada médica “Vida mejor”.
San Manuel: Casa de la Cultura y centros de salud San Manuel/Tacamiche/El Plan.
Choloma: mall Las Américas y centros de salud Ciudad Mujer/López Arellano/Jutosa/Monterrey.
Villanueva: centro de salud José Inés Rápalo y centro de salud El Calán.
San Antonio: Casa de la Cultura y centro de salud Nueva Granada.
Santa Cruz: instituto Popol VUH, centro educacional adventista, clínica Materno Infantil Juan Pablo II, instituto técnico Santa Cruz e instituto Juan Pablo II.
Potrerillos: centro de salud Potrerillos.
San Francisco: cancha multiusos Río Lindo.
Puerto Cortés: Base Naval, escuela Marco Aurelio Soto, UTH y Sitraenp.
En tanto, los puntos de vacunación en el Distrito Central son:
1. Instituto Jesús Aguilar Paz, Comayagüela, peatonal
2. Instituto Técnico Luis Bográn, Comayagüela, peatonal
3. Instituto Central Vicente Cáceres, Comayagüela, peatonal
4. Instituto 21 de Octubre, Tegucigalpa, peatonal
5. Instituto San José del Pedregal, Comayagüela, peatonal
6. Escuela Estados Unidos, Comayagüela, peatonal
7. Escuela Marcos Carías Donaire, Zambrano, peatonal
8. Escuela Santa María, Nueva Capital, Comayagüela, peatonal
9. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, peatonal
10. Villa Olímpica, Tegucigalpa, peatonal11. Basílica de Suyapa, Tegucigalpa, peatonal
12. Campo de Parada Marte, Tegucigalpa, Vehicular
13. Polideportivo de la Unah, Tegucigalpa, peatonal
14. Polideportivo de la Unah, Tegucigalpa, vehicular
15. Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)
16. Universidad Católica, Comayagüela, peatonal
17. Escuela José Cecilio del Valle, Tegucigalpa, peatonal
18. Cancha colonia San Miguel, Tegucigalpa, peatonal
19. Escuela Herman Herrera Molina, Tegucigalpa, peatonal
20. Instituto Renacer (Cerro Grande), Tegucigalpa, peatonal
Puede leer: Cinco departamentos concentran el 68% de casos de covid en menores
En el caso del Distrito Central, 43,199 estudiantes de 446 centros educativos recibirán la primera dosis de la vacuna durante la séptima campaña de vacunación. Estos estudiantes son de centros educativos gubernamentales y no gubernamentales del III ciclo y de la educación media.
La Secretaría de Salud ya recibió por parte de la Secretaría de Educación tres bases de datos: una con los 131 centros educativos que tienen más de 6,000 estudiantes a ser vacunados y que ya que están asistiendo al proceso de pilotaje semipresencial. Una segunda base de datos de estudiantes en edades comprendidas de 15 a 17 años, que son aproximadamente 224,000.
La tercera base de datos comprende más de 300,000 estudiantes entre las edades de 12 a 14 años. Aquella población en edad escolar que no esté registrada en el sistema de administración de centros educativos, podrá ser matriculada e inscrita a través de una ficha que recibirá cada padre de familia para el ingreso al sistema educativo.