09/06/2023
04:07 PM

Los 300 km más peligrosos de Honduras están en la carretera CA-5

  • 11 septiembre 2022 / 21:00 PM /

En esa carretera ha habido a la fecha 633 accidentes vehiculares, que dejan 160 fallecidos y 350 lesionados.

San Pedro Sula, Honduras.

Los accidentes de tránsito siguen siendo la segunda causa de muerte en el país. En lo que va del año, la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) reporta un total de 10,260 accidentes vehiculares, en los cuales han perdido la vida 1,204 personas y ha habido 2,400 lesionados.

Aunque la mayoría de los lamentables hechos se registran en las vías de ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Choluteca, en la carretera CA-5 también se reporta una gran cantidad de accidentes de tránsito, donde la mayoría deja consecuencias fatales.

La semana pasada, un fuerte accidente entre un carro turismo y un “pick up”, cerca del peaje de Zambrano, dejó a una mujer muerta y otra gravemente herida, y dos días después el conductor de una rastra murió luego de estrellarse en la caseta del peaje de Santa Cruz de Yojoa.

DATOS

1___Los datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-Unah) indican que de enero a mayo de 2022 se registraron en el país 782 muertes por eventos de tránsito, un 16.4% más que las registradas en el mismo período de 2021. El 85% de las víctimas eran hombres, establece el boletín del Observatorio de la Unah.

2___El documento señala que el 31.2% de las personas que perdieron la vida fue en accidentes entre vehículos, el 23.4% fue por atropellamiento, el 13.3% murió a causa de despiste en la carretera, mientras el 7.2% fue por volcamiento. San Pedro Sula, el Distrito Central, Comayagua, Danlí, Villanueva y El Progreso fueron los municipios con mayor número de eventos de tránsito en ese período.

En lo que va de 2022, los datos de la DNVT establecen que en esa importante vía que conecta los departamentos de Choluteca, Francisco Morazán, Comayagua y Cortés se han registrado 633 accidentes vehiculares; es decir, que a diario se han producido de dos a tres colisiones. Esos accidentes han dejado como saldo 160 personas fallecidas y 350 lesionadas, lo que la convierte en una de las carreteras más peligrosas del país.

Las buenas condiciones en las que se encuentra el también conocido como corredor logístico hace que los conductores incrementen la velocidad permitida, la cual ronda entre los 60 y 80 kilómetros por hora. Sumado a otros factores como la imprudencia de los conductores, el número de curvas y las condiciones climáticas hace que se ocasionen graves accidentes.

“Es una carretera que está en buenas condiciones y los conductores tienden a exceder la velocidad, por eso la CA-5 termina siendo la carretera más peligrosa”, indicó el subcomisario de la DNVT, Darwin Hernández, quien dirige la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat).

Hernández señaló que en los más de 300 kilómetros que conforman la CA-5 es donde se produce el 50% de los fallecidos por accidentes vehiculares anualmente. Las colisiones y los despistes son los principales tipos de accidentes que se dan en esa zona, las causas más comunes son el exceso de velocidad, no estar atento a las condiciones del tránsito, imprudencia del peatón, traspasar el eje central de la calzada, hacer cambio de carril sin precaución y la obstrucción de la vía pública por adelantamiento prohibido, estableció el jefe del Siat.

Los agentes de la DNVT identificaron al menos 20 puntos a lo largo de la CA-5, donde se produce la mayoría de los accidentes.

“Hay varios puntos de mayor peligrosidad, pero son las curvas donde se dan la mayoría de accidentes, los vehículos se despistan y se salen de la calzada”, dijo Hernández.

Acciones

Para evitar más accidentes, en esos lugares que son los de mayor incidencia se colocarán sistemas de radares con los que se espera reducir en un 40% los accidentes.

Los 300 km más peligrosos de Honduras están en la carretera CA-5

“Hemos detectado 20 lugares donde más accidentes se dan y hemos determinado para el próximo año la colocación de radares fijos”, apuntó el comisionado Roger Maradiaga, titular de la DNVT.

INCREMENTO DE ACCIDENTES

1___Los datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-Unah) indican que de enero a mayo de 2022 se registraron en el país 782 muertes por eventos de tránsito, un 16.4% más que las registradas en el mismo período de 2021. El 85% de las víctimas eran hombres, establece el boletín del Observatorio de la Unah.

2___El documento señala que el 31.2% de las personas que perdieron la vida fue en accidentes entre vehículos, el 23.4% fue por atropellamiento, el 13.3% murió a causa de despiste en la carretera, mientras el 7.2% fue por volcamiento. San Pedro Sula, el Distrito Central, Comayagua, Danlí, Villanueva y El Progreso fueron los municipios con mayor número de eventos de tránsito en ese período.

El sistema de radares contará con medidores de velocidad y cámaras que leerán las placas de los vehículos. En cada uno de los puntos, los radares darán señal a los conductores cuando este exceda el límite de velocidad permitido, si el conductor no hace caso, a un kilómetro otro radar enviará al sistema tecnológico de tránsito una fotografía de la placa vehicular para aplicar la sanción, la cual el conductor recibirá en un período de 72 horas. Actualmente se trabaja en la plataforma tecnológica, dieron a conocer las autoridades de Vialidad.

Aunque la implementación de radares reduciría el número de accidentes en la zona, las autoridades de Tránsito recomiendan a la población conducir con precaución y revisar el vehículo al transitar por esa vía, pues un 90% de los accidentes se dan por la imprudencia de los que están frente al volante.