Cientos de hondureños han sido víctimas de fraudes electrónicos por parte de bandas de estafadores que actúan principalmente por WhatsApp y Facebook mediante tres “modus operandi”.
Esta clase de fraudes se ha incrementado en los últimos meses en todo el país, pero con mayor afectación en San Pedro Sula, según Juan Sabillón, subcomisario y vocero de la Policía Nacional en la zona noroccidental.
El oficial detalló que han realizado investigaciones y han desarticulado en San Pedro Sula, que es la ciudad con más afectación por este acto ilícito, las bandas denominadas Los Intelectuales y Los Colombianos, esta última integrada por personas de esa nacionalidad. El líder de esta estructura se detuvo en el aeropuerto Ramón Villeda Morales.
Según el oficial, estos delincuentes recurren a las redes sociales y tienen como primeras víctimas a quienes publican sin restricciones su información personal, como dónde viven, dónde estudian sus hijos, la ubicación de su vivienda, familiares y hasta qué comen. Eso facilita el trabajo a estas bandas, que una vez obtienen toda la información, suplantan la identidad de un familiar en el extranjero.
Así operan
Una vez elegida la víctima, escriben por Messenger de Facebook e indican que han mandado maletas o encomiendas con regalos y que abordarán un vuelo pronto y si pueden recibirlos ellos.
Luego de que el familiar acepta, se hacen pasar por un operador de alguna empresa de encomiendas y escriben horas más tarde por WhatsApp para decirle al familiar que este debe pagar un valor por las maletas porque hay cosas de valor no declaradas.
Si el familiar no realiza este pago con prontitud, o sea, no cae a la primera en la estafa, proceden a amenazar a la víctima afirmando que como empresa de envío llamarán a la Policía para denunciar que en la maleta hay ilícitos y esta persona será denunciada por esto.
El oficial lamentó que haya personas ingenuas que crean estas mentiras y vayan a depositar en la mayoría de casos un mínimo de L50,000. De acuerdo con el oficial, Los Colombianos utilizan una segunda forma de estafa que comienza con el jaqueo de la información de ciertos bancos.
Detalló que estos, con acceso a tecnología, han logrado ingresar a la primera línea de información de los bancos, en donde obtienen todo el listado de tarjetahabientes, ya sea tarjetas de crédito y cuentas de ahorro.
Así obtienen el nombre y número de teléfono de la posible víctima. “A los códigos de seguridad de los bancos, donde están las contraseñas, eso es muy secreto y difícil de ingresar porque está encriptado. Hasta ahí no pueden llegar, a saber que tiene cuenta en determinado banco y su teléfono e identidad”, comentó.
Luego, estos proceden a escribir por WhatsApp usurpando logos de bancos y escriben a la víctima, alertando de que están haciendo transacciones con su tarjeta de crédito en compras.
Les piden su número de tarjeta de crédito y contraseña, y si la víctima cae les da acceso a sus fondos. Una tercera forma de fraude se realiza con complicidad de personal de algunos negocios, como meseros.
Cuando pagan en algún comercio y se pierde de vista la tarjeta, estos la pasan en un escáner y clonan la información de la banda magnética o del chip para usarla en una nueva tarjeta con sus datos y así utilizarla en compras.
La Policía llama a los hondureños a no caer en estos fraudes. Como primera medida no publicar su información personal en redes. Al efectuar pagos con tarjeta pedir que cobren de forma visible y finalmente recordar que ningún banco solicita información de contraseñas de cuenta.
Siempre que haya dudas es mejor consultar a los números oficiales de los bancos o presentarse a las agencias. Otros usuarios han denunciado estafas de personas que se hacen pasar por miembros de Secretaría de Salud y poseen los datos y teléfono, que buscan aplicar la tercera dosis de covid y piden entrar a un enlace para robar datos. Otros se hacen pasar como empleados de Hondutel o alguna telefónica.
A otras personas les escriben desde números extranjeros diciendo que se han ganado dinero en efectivo y un automóvil, pero a cambio deben entrar a un enlace para reclamar el premio.
Medidas
Sol González, especialista en seguridad informática de Eset Latinoamérica, dijo que es importante no precipitarse y tomarse unos minutos para revisar los siguientes puntos que podrían delatar que se trata de una campaña de “phishing”.
Asimismo, la solicitud de información personal, el elemento clave de cualquier engaño de este tipo.
Este tipo de delincuentes escribe con errores ortográficos o frases inusuales, son también indicativos de fraude. Además, la sensación de urgencia, por lo que hay que tener cuidado con anuncios del tipo “haz clic ahora” o “ponte en contacto cuanto antes”.
Finalmente dominios peculiares, por ejemplo, ¿por qué un banco de Honduras me envía links o enlaces con, por ejemplo, un banco de Inglaterra?
Lo más importante es no darle los datos bancarios al atacante. Si bien esta campaña de “phishing” está sucediendo en Centroamérica, no es un hecho aislado. A nivel mundial, durante este último año se registró un pico histórico en cantidad de sitios de “phishing” y los ciudadanos de Estados Unidos son los más atacados, manifestó.
