Loretta Lynch, la fiscal que encarceló a la élite de la FIFA

Una pieza clave del caso conocido como el Fifagate ha sido la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, que encabeza la investigación del gigantesco caso de corrupción y quien sentenció que “nadie podrá esconderse ni escaparse” de la justicia.
Y así lo demostró con los nuevos arrestos en Zurich, Suiza, que alcanzaron al presidente de la CONCACAF, el hondureño Alfredo Hawit y días más tarde, al exmandatario de este país Rafael Leonardo Callejas, quien fungió como presidente de la Federación Nacional de Fútbol de Honduras, FENAFUTH.
Luchadora. Barack Obama la designó, en una polémica decisión, como fiscal general en sustitución de Eric Holder. “Se ha pasado la vida luchando por la justicia y, desde su posición, se enfrentará a la corrupción”, vaticinó el presidente estadounidense.
La dama que abofeteó al máximo rector del futbol mundial, fue confirmada en su cargo el 27 de abril pasado, por el Senado estadounidense, y desde el inicio dijo que iba a perseguir a los de cuello blanco y otras élites porque “nadie debe estar por encima de la ley”, advirtió.
Lynch se doctoró en 1984 en derecho en la prestigiosa Universidad de Harvard. Se sumergió en las leyes tras crecer en el seno de una familia ligada al movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. “Los acusados han violado la ley, habrá justicia”, mantiene como lema.
En su primer año en el cargo, ya se ha enfrentado a la violencia racial en Estados Unidos y al escándalo FIFA.
El trabajo de Lynch ha tenido un enorme impacto especialmente en América Latina. La mayoría de la cúpula dirigente de las Federaciones de fútbol del continente está bajo arresto, acusada de cobrar sobornos para la adjudicación de contratos televisivos.
“Se esperaba que cumplieran las reglas que protegen al fútbol. En vez de eso lo corrompieron para sus propios intereses”, declaró: “Esto es solo el principio”, dijo la mujer implacable con los corruptos.
“Si una niña negra del sur de EUA pudo convertirse en fiscal general, cualquier cosa puede ser posible”, vaticinó en el día de su investidura.
Leopoldo López, el mártir venezolano que logró vencer al chavismo
Desde que se entregó a las autoridades en 2014, el capital político de Leopoldo no ha dejado de crecer. Para los partidarios de la oposición se ha convertido en una víctima del régimen de Maduro y para el gobierno un verdadero dolor de cabeza.
Pero la prisión también permitió a López iniciar una campaña, encabezada por su esposa Lilian Tintori, para llevarlo en camino al que dicen es su principal objetivo: la presidencia de Venezuela.
Ya superó incluso a quien fue el principal contendor de Chávez y Maduro en elecciones anteriores (y también su rival), Henrique Capriles. Según la última investigación de Datanálisis, la popularidad de López alcanza un 40,1%, frente a un 37,5% de Capriles. En la misma encuesta Maduro obtiene un 28,5%.
La trama del chavismo para mantenerlo en prisión quedó evidenciada cuando el fiscal que llevó su caso, Franklin Nieves, reveló que el régimen lo obligó a ‘inventar’ las acusaciones formuladas contra López.
Ahora, tras la victoria de la oposición en las legislativas, la prioridad del nuevo parlamento venezolano es liberar a Leopoldo ‘de sus cadenas’.
Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro ha anunciado de antemano que no permitirá que el líder opositor salga de la cárcel.
Francisco asume su liderazgo mundial

Ya lo había demostrado en 2014, cuando gracias a su liderazgo y mediación, Estados Unidos y Cuba restablecieron sus relaciones diplomáticas tras 50 años de enemistad.
Y para ratificar su postura de conciliación, Francisco visitó este año ambos países en una gira histórica, en la que se convirtió en el primer pontífice en dar un discurso frente al Congreso de EUA.
Bergoglio instó a los senadores estadounidenses, a no darle la espalda a los migrantes, a quienes también les dedicó un tiempo especial durante su visita. El Papa también realizó una corta gira por Sudamérica que le llevó a Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Además, Francisco publicó el pasado junio su encíclica sobre el cambio climático, instando a los líderes mundiales a asumir un compromiso en la cumbre de París. Entre sus nuevas reformas, se encuentra el permiso especial para perdonar, durante el Año Santo, a las mujeres que han abortado y simplificar el proceso de la anulación del matrimonio eclesiástico. Las reformas pueden facilitarles a muchos católicos divorciados la posibilidad de casarse nuevamente por la iglesia.
Trump, un huracán político en Washington

Sus polémicas propuestas han hecho eco desde Occidente hasta Oriente Medio.
Se ha convertido en uno de los mayores ‘enemigos’ de los indocumentados en Estados Unidos y tras arremeter contra los mexicanos, calificándoles de ‘traficantes y violadores’ fue rechazado en toda América Latina. Y esto pareció no bastarle, hace un par de semanas atacó a los musulmanes, al proponer que se les negara la entrada a los Estados Unidos, sus declaraciones, por supuesto, causaron repudio mundial.
Sin embargo, a pesar de su escandalosa reputación, es innegable que Trump ha sabido posicionarse en la mente de la sociedad, así lo demuestra su popularidad en los sondeos de intención de voto. Así las cosas, Donald Trump se ha convertido en un huracán político intratable para el Partido Republicano, que quiere evitar a toda costa una pesadilla: ver al polémico magnate como su candidato a la Presidencia de EUA en 2016.
Merkel, el personaje del año para Time
Merkel también demostró su liderazgo durante la crisis de la deuda en Europa, la ola de refugiados y la intervención de Rusia en Ucrania.
El 2015 marcó el comienzo de sus diez años como canciller de una Alemania unida y líder de la Unión Europea, la más prospera del planeta. Para finales del año, condujo al bloque a través de dos crisis existenciales que podrían haber terminado con la paz que reina en el continente desde hace siete décadas. El primero fue la crisis del euro y el segundo abrir las puertas a refugiados, (un millón de migrantes ingresaron en 2015 a Alemania solicitando asilo).
Barack Obama busca forjar su legado
Desplazado por tercer año consecutivo del trono del hombre más poderoso del mundo, por su rival Vladimir Putin, Obama se ha enfocado en la lucha contra el terrorismo y ha abanderado el tema migratorio.
Enfrentando varios obstáculos para imponer sus propuestas, la iniciativa para regularizar a cinco millones de indocumentados está paralizada en los tribunales. De materializarse, este sería el verdadero legado de Obama que podría asegurar la continuación de la era demócrata con Hillary Clinton.
Putin, otra vez el hombre más poderoso, según Forbes

”Putin continúa demostrando que es uno de los pocos hombres en el mundo suficientemente poderoso para hacer lo que quiera y salirse con la suya”, justificó Forbes. Sus niveles de popularidad, que alcanzan el 89% de favorabilidad, han logrado que el líder supere polémicas decisiones políticas que le han costado sanciones internacionales, como por ejemplo apoderarse de Crimea y librar una guerra con Ucrania.
Además, luego de bombardear las fuerzas del Estado Islámico, ISIS, en Siria y encontrarse cara a cara con el presidente Bashar al-Assad, dejó a Estados Unidos y a la OTÁN débiles ante la opinión pública internacional, tomando la batuta en la lucha contra el terrorismo. Y es que tras 15 años en el poder, su nombre ya es inseparable de la historia de su país. El enigmático mandatario ha cautivado a Rusia con una imagen de “superhéroe “ y es hasta un icono cultural.
En el plano diplomático, una de las políticas indispensables de su gobierno ha sido el acercamiento de Rusia con América Latina. “Estamos interesados en una América Latina unida, fuerte, económicamente sostenible y políticamente independiente, que se convierta en una parte importante del mundo policéntrico”, afirmó Putin, que en julio pasado realizó una gira por varios países latinoamericanos.
El Chapo se escapa y deja en crisis a Peña Nieto

convirtió en uno de los grandes protagonistas de 2015 tras fugarse por segunda vez de una cárcel de máxima seguridad en México.
Lo hizo a través de un túnel, fiel a su método de “exportación” de toneladas de droga que trafica de Estados Unidos a México.
Lo cierto es que tras su espectacular escape comenzó el Eterno Retorno de la historia del Chapo. ¿Lo volverán a atrapar? ¿Se habrá cambiado la cara? ¿Estará en México? Las noticias de posibles ‘avistamientos’ del poderoso capo comenzaron a llegar desde Argentina, Costa Rica, Venezuela e incluso Holanda.
Sin embargo, las autoridades mexicanas no tardaron en cercarlo en su natal Sinaloa, específicamente en la Sierra Madre, donde cuenta con el apoyo de los pobladores.
Los reportes cuentan que en dos ocasiones la experimentada Marina mexicana, que ya lo capturó una vez, en febrero de 2014, estuvo a punto de atraparlo, sin embargo, como un gato con siete vidas, el capo logró, herido, escapar por enésima vez de las autoridades.
En tanto, la red criminal que dirige junto a su mano derecha, Ismael ‘el Mayo’ Zambada, continúa creciendo y extendiendo su dominio pasando por Honduras, donde los jefes del cártel de Los Valles, los hermanos Miguel Arnulfo y Luis Alonso Valle Valle, revelaron como ‘el Chapo’ traficaba la droga a través de este país. Los Valle Valle, capturados en 2014, informaron a las autoridades estadounidenses que los cargamentos de droga ingresaban a Honduras por el mar Caribe en la Mosquitia, y por pistas clandestinas en el litoral Atlántico. La droga era entregada por colombianos a los enlaces hondureños.
Así, la red del jefe del cartel de Sinaloa mantuvo transacciones con los carteles de Los Valles, Los Cachiros y Don H, cuyos principales líderes ya fueron apresados y por ende los grupos mafiosos debilitados o desbaratados. Sin embargo, ‘el Chapo’, desde la clandestinidad, continúa fortaleciendo su red criminal y su leyenda como el narcotraficante más poderoso.
Jorge Ramos, la voz de los hispanos en EUA

Este año, el periodista insistió en la necesidad de legalizar a once millones de indocumentados, en denunciar que en Venezuela hay presos político como Leopoldo López, y que en México hay una terrible corrupción, empezando por la propia Presidencia. “Esta lista sirve para que la voz de otros que no tienen voz se escuche”.
Ramos, que es mexicano, pero vive en Estados Unidos desde 1983, se toma a manera muy personal lo que sucede en su nación, es por ello que exigió públicamente al presidente Enrique Peña Nieto que renuncie a su cargo.
La influencia de sus opiniones en esa comunidad lo han convertido en una de las voces más escuchadas de los medios, tanto en EUA como en América Latina.
Los guatemaltecos, defensores de su país

En su publicación de ayer, el rotativo señala que por primera vez “se hace imposible nombrar a una sola persona, pues cada aporte fue valioso”.
Las protestas le costaron el cargo a la ex vicepresidenta, Roxana Baldetti, por su supuesta implicación en una red de corrupción aduanera con otros altos cargos. Mientras que el presidente dimitió el 3 de septiembre tras las acusaciones en su contra.
El terror en persona, Abu Bakr al-Baghdadi

Cada mes, la máquina de guerra de Al-Baghdadi recluta a unos 1,000 combatientes, 50 a 60 de ellos suicidas utilizados para maniobras básicas de combate, la mayoría son extranjeros.
La habilidad del líder del ISIS es indudable. El resto de 2015 fue una marea roja de terrorismo. Los ataques a París, el derribo del avión ruso en el Sinaí y la toma de Palmira fueron algunos de los grandes “hitos” del Estado Islámico, que cierra su año de “consagración” con más de un millar de víctimas en varios países.