11/12/2023
06:44 AM

Juan Orlando Hernández defiende reformas

  • 24 enero 2011 /

“El país ha vivido en una democracia de segunda clase, con la cual sólo unos pocos que detentan el poder han sido los beneficiados”.

    “El país ha vivido en una democracia de segunda clase, con la cual sólo unos pocos que detentan el poder han sido los beneficiados”.

    De esta manera defendió el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, las recientes reformas hechas a la Constitución.

    Hernández señaló que los cambios imprimidos en la primera legislatura de su gestión son “cambios profundos y fuertes para garantizar a cada hondureño, que por humilde que sea, tiene el mismo nivel de decisión”.

    Los justificó asegurando que el país ha vivido en una “democracia de segunda clase”, con la cual sólo unos pocos que detentan el poder han sido los beneficiados.

    “Tenemos que dejar atrás esa democracia de segunda clase que hemos tenido, donde sólo una cúpula de diputados, presidentes y alcaldes hemos venido opinando sobre temas de interés para Honduras”, expresó Hernández.

    Polémicas iniciativas

    El Congreso de Honduras cerró su año legislativo la noche del miércoles anterior abriendo el camino a tres polémicas reformas constitucionales: la posibilidad de eliminar artículos que prohíben la reelección, el acuerdo de creación de territorios semiautónomos al estilo Hong Kong y la ley de judicatura.

    Luego de dejar en firme el tercer y último debate del proyecto para crear regiones autónomas al estilo Hong Kong, con autonomía jurídica y concesiones por décadas a inversores, el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, dio por cerrada la primera legislatura anual 2010-2011.

    Con los votos de 126 de los 128 diputados, el Legislativo aprobó la reforma constitucional de dos artículos promovida por el presidente Porfirio Lobo que permite crear las “Regiones Especiales de Desarrollo (RED)” con autonomía administrativa y legal y capacidad de firmar convenios internacionales.

    Sin embargo, toda reforma constitucional requiere ratificación en una segunda legislatura anual.

    Sectores adversos al Gobierno aseguran que con las propuestas se amenaza al sistema democrático y la constitucionalidad de Honduras.

    Los 128 diputados ya fueron convocados para el comienzo de la segunda legislatura, en que se ratificarán las reformas de la Carta Magna.