Tegucigalpa, Honduras.
A pesar de la irregularidad del invierno, tanto en los ciclos de primera como de postrera, las autoridades de Agricultura tienen cifradas sus esperanzas en que el próximo año no habrá crisis de granos básicos.
El Gobierno de Juan Orlando Hernández no quiere pasar la pena de volver a importar frijoles de Etiopía para suplir la demanda nacional. Por eso autorizó 250 millones de lempiras adicionales para incentivar el cultivo de maíz y frijoles.
Los 1,500 millones disponibles en el Fondo de Reactivación del Sector Agrícola, que se están prestando a una tasa del 7.25%, se están distribuyendo conforme a los requerimientos de los productores. Geovany Pérez, titular de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), dijo que las casas comerciales también están colaborando con el Gobierno en el suministro bajo condiciones favorables de insumos agrícolas a los productores.
“Estamos trabajando por un plan estratégico, tanto para la producción de frijol como para la producción de semilla. Esperamos llegar a los dos millones de quintales de frijol, que es una de las metas”, dijo Pérez. En cuanto a maíz se refiere, el plan es cosechar este año, entre primera y postrera, unos diez millones de quintales, a los que se sumarán unos dos millones de quintales de arroz.
El Gobierno todavía no tiene cifras oficiales de los resultados de la cosecha de primera, ciclo en el que -de acuerdo con la tradición- se produce un 70% de maíz y un 30% de frijol.
A pesar de la irregularidad del invierno, tanto en los ciclos de primera como de postrera, las autoridades de Agricultura tienen cifradas sus esperanzas en que el próximo año no habrá crisis de granos básicos.
El Gobierno de Juan Orlando Hernández no quiere pasar la pena de volver a importar frijoles de Etiopía para suplir la demanda nacional. Por eso autorizó 250 millones de lempiras adicionales para incentivar el cultivo de maíz y frijoles.
Los 1,500 millones disponibles en el Fondo de Reactivación del Sector Agrícola, que se están prestando a una tasa del 7.25%, se están distribuyendo conforme a los requerimientos de los productores. Geovany Pérez, titular de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), dijo que las casas comerciales también están colaborando con el Gobierno en el suministro bajo condiciones favorables de insumos agrícolas a los productores.
“Estamos trabajando por un plan estratégico, tanto para la producción de frijol como para la producción de semilla. Esperamos llegar a los dos millones de quintales de frijol, que es una de las metas”, dijo Pérez. En cuanto a maíz se refiere, el plan es cosechar este año, entre primera y postrera, unos diez millones de quintales, a los que se sumarán unos dos millones de quintales de arroz.
El Gobierno todavía no tiene cifras oficiales de los resultados de la cosecha de primera, ciclo en el que -de acuerdo con la tradición- se produce un 70% de maíz y un 30% de frijol.