10/12/2023
12:26 AM

Hondureños aprovecharon para denunciar anomalías

Los funcionarios del gabinete económico se sometieron ayer al escrutinio público, pero ninguna pregunta de las 75 respondidas en las llamadas audiencias públicas les quitó la tranquilidad.

    Los funcionarios del gabinete económico se sometieron ayer al escrutinio público, pero ninguna pregunta de las 75 respondidas en las llamadas audiencias públicas les quitó la tranquilidad.

    Con el objetivo de poner en práctica el segundo año de la transparencia, el gobierno de unidad que pregona el presidente Porfirio Lobo Sosa inauguró ayer las audiencias públicas que se desarrollarán cada martes al finalizar el Consejo de Ministros.

    En el arranque de las audiencias se recibieron 321 llamadas de ciudadanos interesados en conocer el funcionamiento de las instituciones que dirigen la política financiera y monetaria de Honduras.

    El Ministerio de Comunicaciones informó que se recibieron 321 llamadas en dos horas, establecidas para la primera audiencia pública conformada por el ministro de Finanzas, William Chong Wong; la ministra de la Presidencia, María Antonieta Guillén y el ministro de Industria y Comercio, Francisco Zelaya.

    Además, estuvieron la presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, CNBS, Vilma Morales; la presidenta del Banco Central de Honduras, BCH, María Elena Mondragón; y el titular de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, Dei, Oswaldo Guillén.

    Transparencia

    El ciclo de preguntas y respuestas, moderado por el ministro de Comunicaciones y Estrategia, Miguel Ángel Bonilla, fue amenizado por la cantidad de llamadas que los hondureños hicieron desde distintas zonas del país al número telefónico 22229999 con diez líneas y el mismo número de operadores. “El propósito del presidente Lobo Sosa con estas comparecencias públicas es evidenciar el compromiso del Gobierno de Unidad Nacional con la transparencia y el funcionamiento de las instituciones y con la lucha contra la corrupción”, manifestó la ministra de la Presidencia minutos antes de la inauguración de las audiencias.

    “Prueba de la lucha contra la corrupción de este gobierno son los esfuerzos en esa dirección y esta comparecencia es un ejemplo de esa medida a fin de transparentar y hacer cambios y transformaciones en los procedimientos administrativos. Estimamos que éste es uno de los principales legados que podemos dejar a la nación.

    Es imperativo consolidar las instituciones porque su avance y fortaleza es lo que le da solidez a la democracia y esa renovación institucional es integral; significa que todos los hondureños se involucren y participen en un esfuerzo de país”, agregó Guillén.

    Preguntas sin respuestas

    Ya que la primera audiencia pública duró cerca de dos horas, sólo se pudieron evacuar 75 preguntas, la mayoría del sector tributario, presupuesto, aduanas, corrupción, evasión fiscal, canasta básica, granos básicos, medidas para frenar la especulación, lavado de dinero, política monetaria y fiscal, Petrocaribe, Alianza Bolivariana para las Américas, Banco de los Trabajadores, tiendas libres, déficit fiscal, el Instituto de Previsión Militar, fortalecimiento de la banca hondureña y la situación de Banasupro.

    Al que más preguntas le hicieron fue el director de la DEI, Oswaldo Guillén, que también recibió denuncias de supuestas irregularidades en las aduanas terrestres del país y aseguró que tomará cartas en el asunto.

    La presidenta de la CNBS fue consultada sobre la situación del Banco de los Trabajadores y algunas exigencias de la comisión a la banca del país.

    Cabe destacar que los ministros y demás funcionarios presentes recibieron preguntas ajenas a su cargo, pero la ministra de la Presidencia tomó nota para traspasar la interrogante a los funcionarios del área competente.

    El espacio sirvió para que los ciudadanos realizaran denuncias que fueron registradas por los funcionarios.