20/06/2025
07:09 AM

Honduras tiene la menor cobertura de jubilación

El país demanda una serie de medidas debido a las crisis en instituciones como el Inprema.

A pesar de que la población que pertenece a la tercera edad en el país sobrepasa las 500,000, solo unas 43,000 están recibiendo una jubilación a través de los distintos institutos de previsión del país.

El promedio de pago por jubilaciones va desde 1,500 lempiras hasta 80,000; la edad para jubilarse anda entre 50 y 65 años.

El tema se recubre de singular importancia por las dificultades que están teniendo los institutos de previsión para asegurar el pago de más hondureños. En muchos países se están reduciendo los beneficios y se extiende la edad para el retiro, esto como una medida de austeridad de los Gobiernos.

Conforme a la Cepal, de todo el hemisferio, Honduras es el país que tiene menor cobertura por jubilaciones para las personas que superan los 65 años -esta representan sólo el 7%-. Por delante están Nicaragua, cuya cobertura es del 17%, y El Salvador, que tiene un 16%.

En Nicaragua, la edad para jubilarse es de 60 años, pero las autoridades de ese país están proponiendo elevarla a 65 años y duplicar las cotizaciones para evitar que el Gobierno se vea obligado a utilizar los impuestos para pagar esos beneficios a partir de 2019.

Una medida similar fue tomada en El Salvador en 2005 -donde el sistema de pensiones está en manos privadas-, cuando se estableció como mínimo los 55 años para mujeres y 60 para los hombres. En Guatemala, la edad de retiro se estableció en 62 años durante la actual administración presidencial.

En todos los casos se busca el ahorro para evitar que las instituciones caigan en desequilibrio financiero.

Honduras está urgiendo una serie de medidas debido a las crisis en instituciones como el Inprema, que tiene un déficit actuarial de 79,000 millones de lempiras. Entre las medidas a tomar se baraja que la edad de retiro se incremente gradualmente hasta los 59 años; actualmente un maestro puede retirarse a los 50 años de edad.

Ejemplos

El aumento del piso para la jubilación está siendo implementado en algunos países de Europa como una medida de austeridad. La ministra italiana de Trabajo, Elsa Fornero, anunció el domingo que en el sector privado la jubilación será a los 62 años para las mujeres y a los 66 para hombres a partir de 2012. En 2018 se homologarán las edades en 66 años.

Jubilaciones de L 80,000

Andrés Torres, director ejecutivo de Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos, Injupemp, explicó que la institución registra 11,123 personas entre jubilados (8,929) y pensionados (1,291), los otros 1,063 son transferencias que corresponde a los pagos a las familia de los empleados que mueren.

El promedio de jubilaciones es de 62 años y depende del puesto que desempeñan la pensión varía de 2,500 a 80,000 lempiras, este último en el caso de los médicos.

“Hace poco se jubiló un médico con 99,000 lempiras, es gente que tiene dos trabajos. En este rango hay unas 23 personas”, dijo el funcionario.

Mensualmente, el Injupemp desembolsa unos 64 millones de lempiras para pagar jubilaciones. Se calcula que de los 11,000 jubilados, 6,000 reciben salarios de entre 8,000 a 12,000 lempiras, mientras a los que ganan el salario mínimo se les paga entre 2,500 a 3,000 lempiras.

Para evitar jubilaciones desmedidas, las autoridades del Injupemp han propuesto un techo de jubilación de 60,000 lempiras.

“La ley del Injupemp tiene que reformarse para que (la institución) no vaya en decadencia a partir de 2020. Además del techo estamos proponiendo incrementar un punto más de cotización por participante, para que pase de un 7% a un 8%, y por parte del Gobierno llegue a un 12%”, explicó el funcionario.

Víctor Martínez, gerente del Régimen de Invalidez y Muerte del Ihss, detalló que esa institución eroga 35 millones de lempiras por 24,000 jubilados, de los cuales 19,000 son por vejez. Ellos reciben 14 pagos al año.

“Para las pensiones por vejez es necesario que haya cumplido 65 años si es varón y 60 si es mujer; además, debe tener al menos 180 cotizaciones en toda su vida laboral”, detalló Martínez.

Las pensiones en el IHSS son las más bajas, van de 1,500 a 3,840 lempiras; pero con el rompimiento de techos, las autoridades esperan que se lleguen hasta 5,600 lempiras. En el Instituto de Previsión Militar hay unas 2,500 jubilados, quienes entregaron el 9% de su sueldo por casi 25 años. Su jubilación se da entre los 50 y 55 años.