San Pedro Sula
La Empresa Nacional Portuaria (ENP) entregó un contrato de arrendamiento con grandes privilegios a la sociedad hondureña Génesis Energías S.A. para que el cuestionado proyecto Brassavola pueda generar 240 megawatts a base de gas natural licuado (GNL).
El contrato reseña que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) y la empresa Comercializadora de Electricidad Centroamericana de Honduras S.A. (Cechsa), a cargo del proyecto energético Brassavola, suscribieron el 28 de febrero de 2008 un acuerdo de suministro de energía eléctrica.
El documento comprometía a Cechsa a construir, operar y mantener un proyecto de generación eléctrica de 150 MW de capacidad a base de carbón, pero luego se cambió a diésel y finalmente a gas natural por medio de una adenda que se debe aprobar en el Congreso Nacional. El proyecto es en Villanueva, Cortés.
Luego Cechsa suscribió un contrato a largo plazo con Génesis Energías, por medio del cual buscan invertir unos 200 millones de dólares, unos 5,000 millones de lempiras al cambio actual, para el suministro de GNL, para lo cual se debe construir, instalar y operar una terminal de gas natural, y así Brassavola aumentaría su capacidad de generación a 240 MW.
La idea del proyecto es mantener un buque permanente en la bahía de Puerto Cortés, denominado Unidad de Almacenamiento Flotante, para recibir el GNL y enviarlo a la terminal.
Para que Cechsa pueda operar, la ENP le otorgó un contrato directo de arrendamiento de los predios en Puerto Cortés a Génesis Energías por un plazo de 30 años, con posibilidad de ampliarlo a 10 más, como si se tratara de una concesión, según Marvin Melgar, experto en gestión de proyectos.
Llama la atención que Génesis ya comenzó a realizar trabajos en el predio arrendado, pese a que el contrato no ha sido aprobado por el Congreso Nacional, incluso la ENP y Génesis ya le hicieron y aprobaron una adenda el 22 de agosto de 2024.
El título 4.1 establece que la empresa pagará apenas 1 dólar por metro cuadrado una vez firmado el contrato hasta la puesta en marcha de la operación comercial, y ya puesto en marcha, el pago será de 2.5 dólares por metro cuadrado, precios demasiado bajos, según el experto.
Transporte. Una de las preguntas sin respuesta es la planificación de las operaciones de transporte del gas natural licuado desde Puerto Cortés hasta la planta generadora en Villanueva, a 80 kilómetros de distancia.
“Como en Honduras no hay gas natural, este se debe pasar a líquido en Estados Unidos o Canadá, luego se viene en el barco y debe ser llevada a un centro de almacenaje, pero nada de eso existe, y en 10 días no van a construir nada”, expresó Kevin Rodríguez, experto en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
En vista de que los motores no están en Puerto Cortés, la única forma en que este gas sea trasladado hacia la generadora es a través de camiones, unos 47 diarios para ser exactos, según un informe de la organización.
Esta logística de transporte es un gran desafío, ya que ante la falta de planificación vial por parte de la empresa, el gas será transportado por la misma carretera (donde tiene que trasladarse ininterrumpidamente a diario), aumentando riesgos de retrasos, accidentes y daños a la infraestructura vial en San Pedro Sula.
Según explicó Rodríguez, la construcción de una terminal de gas lleva alrededor de dos años, pero es muy difícil saber cuánto tardará a ciencia cierta la construcción de esta terminal porque “no hay claridad de lo que y cómo lo están haciendo exactamente”.
1_ Brassavola es un viejo proyecto energético que no operó en los plazos establecidos en el pasado, pero que se revivió en la presente administración gracias a una ley.
2_ Aunque las modificaciones de este contrato no han sido aprobadas en el Congreso Nacional, desde mayo suministra en Honduras. La reforma indica que debe generar 240 megawatts (antes eran 150) en dos etapas: en la primera fase la generación es a base de carbón, mientras que en la segunda fase gas natural.
3_ Con base en lo establecido en la adenda de Brassavola, propiedad de Cechsa, la planta debía estar utilizando gas natural a partir del 1 de noviembre de este año.
4_ La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente argumenta no contar con registro alguno de la información relacionada con la licencia ambiental de Brassavola ni del gas natural.
Habla la Portuaria
En una nota aclaratoria publicada ayer por la ENP, dijeron que el proyecto no se trata de una concesión, sino de un arrendamiento conforme a su normativo operacional. Y en caso de que el Congreso Nacional no apruebe el contrato, este será rescindido, situación que podría tener consecuencias legales para el Estado hondureño.
Las autoridades portuarias argumentaron que la ENP no licita contratos de arrendamiento, pues estos son otorgados a usuarios del puerto, clientes cuyos objetivos se relacionan con las actividades portuarias, conforme se establece en el normativo operacional de la ENP.
Además, que el contrato de arrendamiento aplica a un área de terreno sin mejoras y una parte fue ganada al mar, por lo cual el arrendatario deberá acondicionarla para sus propósitos.
La Portuaria defiende que la institución no autoriza proyectos de energía y que el contrato solo tiene la posibilidad de autorizar una infraestructura portuaria cumpliendo todos los requisitos legales, por lo que depende de otras instituciones del Estado emitir dichas autorizaciones.
“De no emitirse las autorizaciones correspondientes se rescindirá el contrato o no se autorizará ninguna infraestructura portuaria”, expresaron.