21/01/2025
01:08 AM

Pasaje del bus urbano debería costar 18 lempiras, aseguran transportistas

Más de 1,100 transportistas son beneficiados con el subsidio del Gobierno, que equivale a tres lempiras por usuario; sin embargo, por los atrasos y aumento de costos, sostienen que están perdiendo

San Pedro Sula, Honduras

El sector transporte de Honduras asegura estar perdiendo cinco lempiras por persona en el cobro de pasaje, que se mantiene en 13 lempiras en las rutas urbanas.

Desde 2022, el Gobierno da un bono compensatorio al sector transporte urbano para evitar que los usuarios paguen tres lempiras más al pasaje, es decir, que pase de 13 lempiras a 16 lempiras en las ciudades de Tegucigalpa, La Ceiba, Choluteca y San Pedro Sula.

Más de 150 empresarios abandonaron el sector transporte en Honduras

Sin embargo, el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), como entidad gubernamental encargada de regular al sector transporte, tiene constantes atrasos en el pago del subsidio provocando molestia en los transportistas que amenazan frecuentemente con un aumento al pasaje o paralización de las unidades.

Los transportistas señalan que con lo “cara que está la vida”, en donde todo ha aumentado, tres lempiras es poco, ya que el aumento al pasaje debería ser de al menos cinco lempiras, es decir, que los hondureños estarían pagando 18 lempiras.

Les deben seis meses de subsidio

Jorge Lanza, empresario del transporte, declaró a LA PRENSA que recientemente el IHTT pagó unos meses atrasados y aún les adeudan seis meses de subsidio.

“Es una situación difícil porque no es dinero que nos regalan, es la compensación de la tarifa real que sería de 16 lempiras al usuario y a estas alturas esa tarifa no es real, aquí habría que hacer un estudio como lo dice la misma ley que cada seis meses se debe hacer una revisión por medio de una fórmula”, expresó Lanza.

El transporte, que paga el mal llamado impuesto de guerra, en donde destina más de 250 millones de lempiras mensuales, también se enfrenta a otros obstáculos como la falta de trabajadores, los asaltos diarios, los altos costos de mantenimiento y una reducción de pasajeros del 35%.

Lanza señaló que el mal estado de las calles y los accidentes causados por algunos conductores hacen que el mantenimiento y reparación de las unidades sea bastante oneroso, esto aunado a la reducción de usuarios hace que el negocio no sea rentable, pero hay quienes no saben dedicarse a otro oficio.

Wilmer Cálix, dirigente de transporte, manifestó a LA PRENSA que el IHTT cerrará el año adeudando seis meses de subsidio, algo que empeora el negocio que ya está en decadencia.

“Noviembre y diciembre son meses en donde nos vamos en baja, porque los centros educativos cierran, eso debería ver el Gobierno. Nos adeudan 450 millones de lempiras en seis meses”, sostuvo el dirigente.

Cálix enfatizó que como transportistas hacen un sacrificio para seguir manteniendo el sector a flote, pese a todas las dificultades que enfrentan. “El IHTT no tiene capacidad de tener una visión clara de lo que se tiene que hacer en transporte, como se debe mejorar, se ha hablado tanto de una modernidad, y no ha sucedido, pero no quieren entender que el transporte en otros países se moderniza, pero va de la mano el Estado con los concesionarios”.

El IHTT tiene una mora importante de permisos desde su creación en 2016, lo que ha agudizado el problema de ilegalidad en el transporte.

De forma legal hay inscritos unos 3,700 buses urbanos en las ciudades de Tegucigalpa, La Ceiba, Choluteca, San Pedro Sula-Choloma.

Más de 300,000 sampedranos utilizan el transporte público.

Deberíamos estar cobrando cinco lempiras más

Nelson Fernández Toro, representante del sector transporte en San Pedro Sula, recordó que el último incremento a la tarifa fue de un lempira en 2018, antes de la pandemia, luego de este tiempo la canasta básica, productos y servicios en general han incrementado sus precios de una forma drástica, por lo que tres lempiras que subsidia el Gobierno es muy poco.

18,000 visitantes esperan en festival de las chimeneas en Trinidad

Fernández Toro indicó que el aumento debería ser de cinco lempiras, incremento que en estos momentos está siendo subsidiado tres lempiras por el Gobierno y dos lempiras por los transportistas.

“Si nosotros le aumentamos debe ser cinco lempiras y ahí se va de espaldas el usuario, después de este Gobierno, el Gobierno que venga tiene que continuar o se le aumenta”, advirtió.

Más de 1,100 transportistas reciben el beneficio, requieren L300 millones

En una entrevista concedida a LA PRENSA, Patricia Sabillón, directora ejecutiva del IHTT, informó que en concepto de subsidio pagarán 224 millones de lempiras de marzo a julio al sector transporte. “Estamos terminando las planillas del mes de julio para pasar el pago y que Finanzas pueda hacer el desembolso a los transportistas”.

Queda pendiente de pago de agosto a diciembre, que será cancelado dentro del primer trimestre de 2025.

Unos 825 transportistas reciben el subsidio en San Pedro Sula, en La Ceiba son beneficiados 91, en Choluteca 145 y en Tegucigalpa 101.

El monto a pagar varía, ya que el IHTT hace un levantamiento y de acuerdo a los días trabajados es que se paga los 1,080 lempiras diarios por unidad.

“Tenemos un proyecto de verificación, personal del instituto hace un trabajo de campo diario en las cuatro ciudades, y de acorde al informe que presentan de las unidades que prestaron el servicio, si trabajaron los 26 días que es el acuerdo se pagan los 1,080 lempiras diarios”, detalló Sabillón.

En comparación con 2023, en lo que va de este año ha habido una disminución de registros (beneficiados), sobre todo en La Ceiba, en San Pedro Sula y Tegucigalpa aumentó porque han estado legalizando nuevas unidades.

En un año, el IHTT desembolsa entre 530 a 580 millones de lempiras en subsidio al transporte. Para poder cumplir con los meses pendientes, el instituto requiere de la aprobación de unos 330 millones de lempiras.