Un grupo de científicos en España dice haber encontrado las arañas tejedoras más antiguas del mundo descubiertas hasta el momento.
Los arácnidos fueron bautizados como “Mesozygiella dunlopi”, según el estudio del investigador del Programa Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá, Vicente Ortuño y David Penney, de la Universidad de Manchester.
Ámbar
Las arañas fueron halladas en el yacimiento de Peñacerrada, del Cretácico Inferior, uno de los mejores yacimientos de ámbar del mundo, caracterizado por el excepcional estado de conservación de los fósiles que lo constituyen.
Los primeros trabajos comenzaron en 1995 y hasta la actualidad se han recuperado numerosos artrópodos, de los cuales 50 son arañas, informó hoy la Universidad de Alcalá de Henares.
Las “Mesozygiella dunlopi”, con un tamaño de entre seis y siete milímetros, pertenecen a la familia “Araneidae” y a pesar de que vivieron hace 115 millones de años y que su especie ya se ha extinguido, son muy parecidas a las actuales arañas de jardín.
Eran tejedoras y vivían en un ambiente forestal, de bosques de coníferas y helechos arborescentes, en un clima tropical cálido y húmedo.
Estos datos han podido deducirse a partir del estudio de los fósiles contenidos en el ámbar, una sustancia de endurecimiento.