El Gobierno hondureño resuelve este lunes la habilitación de la base estadounidense de Palmerola como aeropuerto internacional para dejar sin vuelos internacionales el de Toncontin, luego del accidente del avión de Taca que el viernes dejó cinco muertos y 65 heridos.
'El presidente George W. Bush estuvo de acuerdo, hay testigos' de que Honduras puede usar Palmerola como aeropuerto internacional, anunció el mandatario hondureño, Manuel Zelaya, en una rueda de prensa conjunta con su colega de Nicaragua, Daniel Ortega, en la casa presidencial.
Ortega llegó la noche del domingo a Honduras para rendir homenaje al nicaragüense Harry Brautigam, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica, Bcie, uno de los fallecidos en el accidente.
Los restos de Brautigam fueron trasladados a Miami, Estados Unidos, donde reside su familia.
Expertos franceses y costarricenses investigan las causas del accidente, atribuido originalmente a un error del piloto, César D'Antonio, quien aterrizó a mitad de la pequeña pista del aeropuerto de Toncontin, por lo que no logró frenar la aeronave que se precipitó a un barranco y sobre una carretera.
El aeropuerto Villeda Morales de la ciudad de San Pedro Sula, 244 km al norte de Tegucigalpa, se encuentra saturado desde el cierre de Toncontin, pues las aerolíneas han estado utilizándolo para sus vuelos internacionales.
Zelaya manifestó que Ortega fue el primero en utilizar el domingo la base de Palmerola como aeropuerto internacional.
Zelaya inspeccionó el sábado la base de Palmerola, situada en el valle de Comayagua, 70 km al norte de Tegucigalpa, y anunció que en 60 días será habilitada como el aeropuerto comercial de la capital, pero tiene previsto analizar este mismo lunes el tema con miembros de la concesionaria y ejecutivos de las aerolíneas.
La empresa Aeropuertos de Honduras maneja los cuatro aeropuertos internacionales de este país centroamericano y quiere negociar las condiciones en que tendría que asumir el control de Palmerola.
Palmerola, con una pista de 2.800 metros, fue construida e inaugurada el 14 de febrero de 1985 por Estados Unidos, en el contexto de la lucha contra el gobierno sandinista de Nicaragua y los movimientos insurgentes de otros países de Centroamérica.
La base tiene todo tipo de facilidades, ha albergado a millares de efectivos estadounidenses, de los cuales actualmente permanecen unos 500.
'Un nuevo aeropuerto costaría 150 millones de dólares, Palmerola ya está construida, la pista es perfecta y tiene las radioayudas', afirmó a medios locales el ministro de Turismo, Norman García.
El ministro de Obras Públicas y Transporte, Saro Bonano, aseguró la noche del domingo en un programa de televisión que 'nunca más' se volverá a utilizar Toncontin para vuelos de aviones de más 40 pasajeros, por decisión categórica del presidente Zelaya.
Nota del día
La presencia de la base militar de EUA genera más de 300 millones de lempiras anuales a la economía del país. Operan un hospital y una estación de bomberos
Aeropuerto de $ 30 millones
En junio de 2006, las autoridades de Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo afirmaban que de parte del Gobierno hondureño lo que existía era una solicitud para realizar estudios técnicos y no una decisión tomada.
La declaración derivó de las expresadas apenas unos días atrás por el gobernante Manuel Zelaya Rosales. En esa oportunidad Zelaya dijo que Palmerola, la base que manejan de forma conjunta Estados Unidos y Honduras, debía ser 'usada en un proceso como un aeropuerto internacional para exportación e importación de productos'.
'Yo estoy sumamente contento por la respuesta del presidente Bush y su gabinete, en el sentido que están de acuerdo en que esa base empiece un proceso para que se convierta en una base comercial de productos', dijo el presidente hondureño minutos después de reunirse con Bush en 2006.
El rol humanitario
La base ha tenido una metamorfosis desde su construcción en 1982. En la actualidad tiene una pista privilegiada de cuatro kilómetros de longitud, capaz de permitir el aterrizaje de aviones C-5.
Asentada en lo que fueran las fincas de Palmerola, la base se construyó a inicios de la década de los 80 a un costo superior a los 30 millones de dólares.
Inicialmente en la base se construyeron los 'hooches' (casas de madera, ahora sustituidas por concreto), estaba conectada a la Enee, enfrentaba problemas de agua y las necesidades humanas se hacían en letrinas.
Hoy en día la base ha pasado de las actividades eminentemente militares a las humanitarias.
En 1999, al cerrarse la base estadounidense en Panamá, se construyeron más rampas para helicópteros, ya que las aeronaves fueron trasladadas a Comayagua.
![]()
| ![]()
|
En la base, Estados Unidos tiene diez helicópteros de utilidad UH-60.
| La extensión de la base obliga a buena parte del personal a moverse en vehículos militares.
|
A mediados de 2006, la FTC-Bravo tenía diez helicópteros de utilidad UH-60, cuatro helicópteros de carga CH-47 y cuatro helicópteros UH-60L para evacuaciones médicas.
Trabajan 1,375 personas de las cuales, 674 son empleados estadounidenses y el resto -701- hondureños. Se estima que entre 575 y 600 son soldados estadounidenses, encargados de desarrollar labores humanitarias y de apoyo a actividades de lucha contra el narcotráfico.
Desde esta base también se juega un rol importante en apoyo a las actividades antinarcóticos.
Se cuenta con una moderna estación de bomberos y un hospital que presta servicios a la comunidad en casos de siniestros aéreos o percances comunes.
Respecto a la labor social, desde ahí se coordinan los ejercicios Nuevos Horizontes mediante los cuales se atienden hasta más de 30,000 pacientes por año.
Se estima que la presencia estadounidense aporta más de 300 millones de lempiras anuales a la economía local, de los cuales, 161.5 millones son por salarios a los hondureños, 57 millones son gastados por los estadounidenses asignados a la base y 94 millones es el promedio de compras en la economía local'.