A medida aumentan las pruebas PCR para detectar casos positivos diarios de COVID-19 se refleja la alarmante situación sanitaria por la que atraviesa el país.
Ayer se realizaron 410 pruebas, de esa cantidad el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) confirmó 92 nuevos contagios, lo que indica que Honduras registra hasta ahora 1,270 casos. Además de los nuevos pacientes, se oficializaron 10 personas que murieron por el COVID-19, siendo la mayor cifra de muertos confirmados al día desde el 26 de marzo cuando se anunció la primera víctima a causa de esta enfermedad.
Dato
Con los nuevos datos, la tasa de letalidad es de 7.32%, es decir que, siete de cada 100 personas con la enfermedad mueren en Honduras.
|
La cifra de muertos por el COVID-19 en Honduras subió a 93; el departamento de Cortés registra el 83% de las víctimas (77), de estas, 48 personas son de San Pedro Sula; el resto de los fallecidos son de Yoro, Atlántida, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Lempira, Colón, Olancho, Comayagua e Intibucá.
|
Nuevos contagios
De los pacientes que resultaron positivos ayer, 50 están en Francisco Morazán, este es el mayor número de contagios que se han confirmado en ese departamento; 38 son del Distrito Central, 9 del municipio de Santa Ana y hay 3 casos que no detallan la procedencia.En Cortés hay 36 nuevos casos, de los cuales 24 están en San Pedro Sula, 4 en Choloma, 3 en Puerto Cortés, 3 en Pimienta, mientras 1 se detectó en Villanueva y 1 en La Lima. En el departamento de Valle se confirmaron 4 casos, todos del municipio de Langue.
Total
Un total de 5,724 muestras se han procesado en Honduras, de las cuales
|
Ya son 16 de los 18 departamentos del país que registran casos positivos de coronavirus, Gracias A Dios e Islas de la Bahía aún no confirman infectados.
|
Recuperados
Desde el 4 de abril que se dieron a conocer los primeros seis casos de personas recuperadas por coronavirus, a la fecha se registran 122 personas que lograron vencer la enfermedad, lo que indica que la tasa de recuperación en Honduras alcanza el 9.61%, siendo la más baja de Centroamérica, pues los demás países tienen una tasa arriba del 10%.Los expertos indican que eso es debido a la poca disponibilidad de pruebas para corroborar los datos, pues entre más rápida es la detección, más oportuno será el tratamiento.