25/04/2025
10:33 PM

Deudas de la Enee amenazan la transición hacia la energía renovable

Honduras busca convertir la energía renovable en su principal fuente de generación para 2038. No obstante, inversionistas privados alertan sobre desafíos que enfrentan

San Pedro sula, Honduras

Al igual que los países de Centroamérica, Honduras se encuentra en plena carrera para convertir la energía renovable en la principal fuente de generación para 2038 y lograr cierta independencia del petróleo, sin embargo, inversionistas privados creen que “no será tan fácil” por una serie de obstáculos que crean incertidumbre.

El informe Estadística de Energía Renovable 2024, publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), indica que Honduras aumentó la producción de energía renovable de 3,351 GWh (gigavatios hora) en 2014 a 6,685 GWh en 2022 en la búsqueda de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y minimizar la vulnerabilidad frente a fluctuaciones de precios de petróleo, el gas y el carbón en los mercados internacionales.

Honduras cuenta con 107 centrales eléctricas que producen más de 3,200 megavatios. De esa cantidad, alrededor del 34.94% es generado con combustibles fósiles y aproximadamente 65% con fuentes renovables, de acuerdo con cifras de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee).

En Centroamérica, no solo Honduras ha logrado un importante progreso, entre 2014 y 2022, a excepción de Nicaragua, todos los países de la región incrementaron la producción de energía limpia por razones económicas y ambientales. En el istmo, Costa Rica, con una producción de más 12,600 GWh, es el ejemplo a seguir.

En el informe Evaluación de la Situación para el Desarrollo de las Energías renovables Honduras 2023 de IRENA, Erick Tejada Carbajal, ministro de Energía, estableció que en 2026 “el objetivo es alcanzar una cuota del 70% en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables” para reducir en 16% las emisiones de gases de efector invernadero para 20230.

Para 2038, Honduras tendrá que alcanzar un 80% en la producción de energía renovable, de acuerdo con la Hoja de Ruta Energética 2050, con el fin de cumplir con el Objetivo 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna) de los 17 que integran la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU, suscrita por 193 Estados, entre ellos, Honduras.

También para reducir la fuga de dólares por el pago de una factura petrolera que de enero a diciembre de 2023 registró un saldo de $2,577 millones y a septiembre de 2024 llegó a $2,003 millones.

En la transición energética, inversionistas privados procuran sortear los obstáculos, el gobierno intenta apagar la crisis de la Enee y organizaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el banco de desarrollo de América Latina CAF, ofrecen apoyo a Honduras.

Esta semana, por ejemplo, el BID anunció una línea de crédito condicional para proyectos de inversión de $200 millones y un préstamo individual de $50 millones con el objetivo de apoyar a Honduras en el proceso de descarbonización del sector eléctrico y la Enee.

Además, un aporte no reembolsable de $5.1 millones y un reembolsable de $2 millones del Fondo Estratégico sobre el Clima y una subvención de $2.5 millones.

Por medio de la red social X, el ministro Tejada explicó que el BID aprobó el proyecto Descarbonización de los activos de la ENEE y apoyo a la sostenibilidad financiera que contribuirá a incrementar la generación solar-fotovoltaica de la compañía estatal “con un enfoque de mitigación y resiliencia al cambio climático”.

Tejada informó públicamente que “el proyecto incluye 15 sitios propiedad de la Enee (la mayoría subestaciones o predios de centrales hidroeléctricas), además de los paneles solares instalarán en la mayoría de sitios sistemas de almacenamiento, son aproximadamente 35 MW distribuidos en los sitios con sus respectivos componentes de almacenamiento de energía”.

“Este proyecto será pionero en Centroamérica en ejecución de prácticas de resiliencia climática. El costo aproximado de la energía será de $3 centavos/kWh, muy inferior al promedio del mercado nacional, además permitirá reducir perdidas y dará confiabilidad a las zonas que tienen problemas de estabilidad eléctrica.

Asimismo, se generará empleo para mujeres, jóvenes, población indígena y afrohondureña que se capacitará y certificará. La totalidad de la operación es de casi $60 millones y contiene otros 3 componentes, además de la generación”, indica la publicación de Tejada en X.

Alto grado de incertidumbre para inversionistas

Pero esta transición energética podría verse afectada, según el exdirector ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), Samir Siryi, por el alto grado de incertidumbre para los inversionistas nacionales y extranjeros provocada por el impago de la Enee de la energía renovable producida por compañías privadas que en este momento advierten que se encuentran en una “situación delicada de iliquidez”.

Siryi le explicó a La Prensa que “el decreto 70-2007 le dio empuje a los proyectos de energía renovable. Ese decreto le dio los incentivos al sector renovable que tanto los necesitaba y la certeza en los trámites y financiamiento. También le dio un mensaje positivo a los inversionistas extranjeros de que las puertas estaban abiertas a los proyectos renovables”, pero “la crisis financiera de la Enee, causada por las pérdidas técnicas y no técnicas, provocaron que esa empresa estatal disminuyera los pagos a los generadores privados acumulando año con año cuentas por pagar a los generadores”.

“Eso, con el pasar de los años, ha ido generando una percepción de alto riesgo para los inversionistas privados que desean desarrollar nuevos proyectos. Desde 2018 a la fecha, financiar un proyecto de energía en Honduras representa un verdadero reto”, dice. “Hace ocho años entramos en una situación negativa porque la Secretaría de Finanzas dejó de firmar los acuerdos de apoyo, entonces, eso aumentó el riesgo para los inversionistas”, agrega.

Advierten que Bukele y Ortega convertirán a CA en zona de riesgo nuclear

AHER, a través de un comunicado de prensa publicado recientemente, indicó que la Enee le debe a las empresas generadoras de energía L25,528 millones, de esa suma, L13,000 millones le corresponden a las empresas del sector renovable que llaman al gobierno a “implementar oportunamente medidas que garanticen la estabilidad del servicio de energía eléctrica”.

La acumulación de 14 facturas pendientes de pago de parte de la Enee ha puesto en una situación de iliquidez a las empresas de energía renovable y en riesgo de mantener el suministro por no poder costear el mantenimiento y operación de las plantas y cumplir con responsabilidades financieras.