Las miradas de millones de personas alrededor del mundo se han volcado hacia el cielo atraídas por el primer eclipse lunar del año, fenómeno que podrá ser apreciado prácticamente desde todos los continentes.
El mal tiempo que reinó ayer en algunos países suramericanos impidió disfrutar del eclipse lunar que tuvo lugar cuando ese astro, el Sol y la Tierra se alinearon durante la fase de luna llena.
El fenómeno astronómico sí pudo observarse en varias naciones europeas, africanas y asiáticas en diferentes horarios.
En el Planetario Galileo Galilei de la capital argentina habían admitido la probabilidad de que la nubosidad registrada en la ciudad impediría visualizar el eclipse de luna.
El satélite atravesó el cono de sombra que la Tierra proyecta en el espacio. El fenómeno pudo verse entre las 19.45 y las 21 en aquellos lugares donde el cielo estuvo despejado.
El último había ocurrido hace 28 meses. Miles de personas alrededor del mundo sacaron sus telescopios para observar este acontecimiento natural. En Grecia, Alemania e Irak el eclipse lunar pudo apreciarse de una forma distinta a la de algunas capitales latinoamericanas donde no se apreció el ocultamiento del astro.
Anoche los chilenos apreciaron cómo el satélite de la Tierra se tiñe de un color rojizo debido a que la luz del sol que en éste se refleja es tapada por la Tierra.
Pese a su belleza, los eclipses de luna resultan infrecuentes debido a que, en general, la luna se ubica por encima o por debajo del plano de la órbita terrestre.
Duración
Cada año se producen al menos cuatro eclipses, dos de Sol y dos de Luna, aunque los totales son excepcionales.
Explicación
Un eclipse se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y ésta es ocultada por la sombra. El satélite puede adquirir tono rojizo durante la ocultación.