19/06/2025
12:05 AM

El izquierdista Rafael Correa asumió despacho presidencial en Ecuador

El nuevo presidente de Ecuador, el izquierdista Rafael Correa, asumió el martes temprano su despacho en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno nacional en Quito, donde fue saludado por los 'Granaderos de Tarqui', la escolta militar que está a su servicio.

El nuevo presidente de Ecuador, el izquierdista Rafael Correa, asumió el martes temprano su despacho en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno nacional en Quito, donde fue saludado por los 'Granaderos de Tarqui', la escolta militar que está a su servicio.

Tras recibir la bienvenida, Correa anunció que revisará los salarios de los militares. 'Hay que tratar de mejorar las condiciones de vida de nuestros soldados', dijo en un acto que se celebró en los patios de Carondelet antes de asumir el despacho.

'Cada quien lucha con corazón patriota desde su propia trinchera. Dios quiera que nunca más nos tenga que tocar, pero probablemente les ha tocado luchar por la Patria desde una trinchera en la selva (durante una guerra con Perú en 1995), desde una trinchera en diferentes partes del territorio nacional', agregó.

El mandatario anotó que 'como ciudadanos nuestras trincheras han sido otras, desde la academia, desde la vida cotidiana, de esa madre que haciendo milagros llena cada día la olla familiar, de esos migrantes expulsados de su propia Patria por modelos económicos y sociales nefastos'.

'Ellos (los emigrantes) también son luchadores y desde su trinchera ayudan a mantener la Patria porque gracias a ellos sobrevivimos con sus remesas', enfatizó.

Para gobernar Ecuador durante cuatro años, Correa tomó posesión el lunes en una ceremonia realizada en el Congreso unicameral, al cual asistieron diez presidentes de América Latina, además de los de Irán y Saharaui.

Nota del día El mandatario convocó ayer a Consulta Popular para el 18 de marzo Correa ataca el capitalismo

El izquierdista Rafael Correa juró ayer el cargo de presidente de Ecuador, en una ceremonia en la que arremetió contra los grupos de poder del país y contra los organismos multilaterales de crédito.

Correa, un economista de 43 años que se declara “cristiano, humanista, de izquierda”, aseguró que en su mandato el poder volverá a “su legítimo dueño: el pueblo”.

En su discurso de investidura, Correa no ocultó sus críticas a los grupos de poder político y económico de su país y a organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, FMI y el Banco Mundial.

Para Correa, en su Gobierno de cuatro años se acabará “la amarga noche neoliberal” que, según dijo, ha significado, para su país y para toda América Latina, un periodo de mayor pobreza, desigualdad y endeudamiento.

Por eso propondrá la creación de un tribunal internacional “imparcial”, para revisar la deuda exterior de las naciones y determinar qué montos deben pagarse y cuáles han sido ya cubiertos.

Factores

Uno de los principales desafíos de Ecuador es vencer la cultura de endeudamiento, adquirida a través de los años y que lo ha llevado “a una situación de sobre-endeudamiento altamente costosa”, subrayó Correa en su investidura.

El político ecuatoriano es partidario de una nueva arquitectura financiera internacional que cambie la actual dependencia de las decisiones del FMI, organismo que, según dijo, no tiene un contrapeso y que representa, en exclusivo, a los intereses de los acreedores.

Además, Correa aseguró que “existe deuda externa ilegítima, adquirida en situaciones dudosas, que no se utilizó para los fines para los que fue contratada o que ya ha sido pagada varias veces”.

Consideró que se debe reducir “la dependencia y vulnerabilidad de la región”, a través de organismos de integración como el Banco del Sur, propuesto por su colega y amigo venezolano, Hugo Chávez.

Estrategias

La nueva política económica que aplicará Correa, se dirige, según dijo, a tomar distancia de los organismos multilaterales, cuya financiación son, para el gobernante, la nueva forma de subordinar a los países pobres.

En esa línea, criticó también al “simplismo del libre comercio, las privatizaciones y la dolarización”, que mantendrá en su país, ya que considera que eliminarla en las circunstancias actuales sería un error mayor del que fue su adopción en el 2000.

En el orden interno, Correa se propone dirigir una “revolución ciudadana” para liberar la Patria “secuestrada” por los grupos poderosos.

El cambio de sistema que busca Correa será “radical, profundo y rápido”, en una cruzada que empezó cuando, con su movimiento político, Alianza País, propuso su candidatura a la Presidencia con el lema: “la Patria vuelve”.

“Hoy la Patria es de todos”, dijo Correa, para quien el camino hacia el desarrollo debe estar también basado en la integración regional como un pilar fundamental.

Consulta popular

El presidente Rafael Correa, convocó para el 18 de marzo la consulta popular sobre una Asamblea Constituyente con plenos poderes que modifique la Carta Política de 1998, según un decreto firmado ayer.

Correa formalizó su principal promesa de campaña durante un acto multitudinario en la ciudad Mitad del Mundo, al que acudieron delegaciones oficiales que asistieron a su posesión encabezadas por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez.

El decreto por el cual se cita a la consulta consta de cuatro puntos, incluida la pregunta del mecanismo: ¿aprueba usted que se convoque e instale una Asamblea Constituyente con plenos poderes para que transforme el marco institucional del Estado y elabore una nueva Constitución?

La convocatoria será remitida al Congreso “para su conocimiento”, pero no para que la autorice, lo que fue considerado ilegal de antemano por la oposición, que asegura que la consulta debe ser avalada por el Legislativo.

En el decreto presidencial se detalla que la actual Constitución autoriza al jefe de Estado a convocar a consulta popular “cuando a su juicio se trata de cuestiones de trascendental importancia para el país”.

En su decreto, Correa puntualiza que es de “trascendental importancia para el país la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que transforme el marco institucional del Estado y elabore una nueva Constitución”.

Acuerdos

1. Relaciones

Perú y Venezuela acordaron restablecer sus relaciones diplomáticas al más alto nivel antes de un mes, informó el presidente peruano Alan García.

2. Fumigaciones

El presidente colombiano, Alvaro Uribe, reafirmó ayer que seguirá adelante con las fumigaciones de cultivos de coca en la frontera con Ecuador.

3. Deuda externa

El presidente Rafael Correa anunció ayer que renegociará la deuda externa y que impulsará un modelo económico de corte socialista.

4. Mensaje

Correa, quien asumió ayer la presidencia, envió un saludo y deseó “una pronta recuperación” al convaleciente líder cubano Fidel Castro.

'EUA está contra Latinoamérica'

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, dijo ayer que Estados Unidos “también está en guerra con Latinoamérica” y ofreció su ayuda a “cada pueblo que decida defenderse”, tras participar en la transmisión del mando presidencial en Ecuador.

“Nosotros somos partidarios de la paz, son los norteamericanos que están en guerra contra todo el mundo, incluso, están en guerra contra los latinoamericanos”, declaró a la prensa Ahmadineyad, según la traducción de su intérprete.

Ahmadineyad ofreció el apoyo iraní a las naciones que se sientan agredidas por el gobierno estadounidense, que acusa a Teherán de desarrollar un programa de enriquecimiento de uranio con fines nucleares.

“Pienso que cada pueblo que esté decidido a defenderse seguramente contará con la ayuda iraní”, sostuvo. “Colaboraremos con Ecuador en distintos campos”, anunció Ahmadineyad, quien fomenta relaciones con los gobiernos de América Latina opuestos a EUA.