02/04/2025
12:28 AM

Diez embajadores y cónsules hondureños no tienen título universitario

De los 45 embajadores y cónsules, nueve estudiaron carreras relacionadas con Ciencias Jurídicas y la abogacía, 10 solo tienen estudios secundarios o son pasantes universitarios y solo 22 poseen una licenciatura

Tegucigalpa, Honduras

En junio de 2013 entró en vigor la Ley de Servicio Diplomático y Consular de Honduras, con la finalidad de formar un cuerpo profesional esencial para implementar con precisión, experiencia, eficiencia y eficacia la política internacional.

El artículo 22 establece que los “nombramientos en el Servicio Exterior se harán con fundamento en méritos relevantes”, y con base en otros requisitos, entre ellos poseer título universitario de una institución académica debidamente acreditada.

La remuneración mensual del personal en embajadas y consulados en el extranjero ronda los seis millones de lempiras en promedio.

Más de L67 millones se erogan en salario de diplomáticos

La remuneración mensual del personal en embajadas y consulados en el extranjero ronda los seis millones de lempiras en p...

Cuando fue aprobada por el Congreso Nacional el 15 de mayo de 2013 se informó que “los funcionarios del Servicio Diplomático y Consular que no sean de carrera y se encuentren desempeñando cargos en el Servicio Exterior, quedan sujetos a traslado o rotación en el término de dos meses, a partir de la fecha de entrada en vigencia de la norma”.

En marzo de 2014 sufrió reformas, suavizando los periodos de rotación, los plazos de permanencia en el servicio interno y externo podrían variar según las necesidades de la administración. Pero la esencia de la ley seguía vigente: Un servicio exterior profesionalizado.

Sin embargo, la realidad es otra. Los nombramientos en el servicio exterior son por compadrazgo político o nepotismo, la mayoría del personal no cuenta con experiencia en servicio exterior. Cada cambio de Gobierno cambia todo el personal de embajadas y consulados de Honduras en el mundo, con raras excepciones.

Los embajadores y cónsules son cruciales para representar y proteger los intereses de un país en el ámbito internacional, promoviendo políticas exteriores y fomentando relaciones diplomáticas, económicas y culturales.

Idealmente, deben contar con formación en Relaciones Internacionales, Derecho Internacional, Economía, Ciencias Políticas o Administración Pública, lo que les proporciona una base sólida para desempeñar sus responsabilidades de manera efectiva.

Graco Pérez, analista en temas internacionales, opinó que la designación de personas que no cumplen con los requisitos académicos para ser embajador y cónsul son una clara violación a la ley. “Se establece que quienes ingresen deben ostentar un título universitario de instituciones académicas debidamente acreditadas”.

Formación profesional del servicio diplomático

A través de la solicitud de información SOL-SRE-854-2024 a la Secretaría de Relaciones Exteriores, se analizó el perfil académico de 45 embajadores y cónsules acreditados en 26 países de América, Europa y Asia.

El 22% de los diplomáticos (10 casos) solo tienen estudios de secundaria o son pasantes universitarios.

El 49% (22) de los representantes de Honduras en el mundo poseen una licenciatura, mientras solo tres de cada 10 tienen una maestría o doctorado (13 cargos).

De los 45 diplomáticos, apenas nueve (20%) estudiaron carreras relacionadas con Ciencias Jurídicas y la abogacía, mientras que solo uno estudió una carrera enfocada en la diplomacia.

De los que culminaron sus estudios de bachillerato está un profesor de educación media con el cargo de embajador en Panamá y una secretaria comercial que se desempeña como cónsul en Estados Unidos.

De los pasantes universitarios, ninguno cursa estudios relacionados con el perfil que desempeñan, es decir, de embajador o cónsul.

Estos funcionarios se preparan en Filosofía y Teología, Ingeniera Eléctrica, Relaciones Industriales, licenciatura en Curaduría de Artes, Ingeniería Industrial y Ciencias Jurídicas. Actualmente, ejercen funciones de embajadores y cónsules en Canadá, Estados Unidos, México, Cuba, Alemania y Bélgica.

En Estados Unidos labora la mayor parte de diplomáticos con licenciaturas, mientras que de los que solo lograron completar la secundaria, uno está en Estados Unidos y otro en Panamá.

Embajadores y un cónsul con alta preparación

A diferencia de los casos anteriores, algunos perfiles se destacan por su alto nivel de preparación, ya sea en el ámbito diplomático o por la experiencia adquirida en relaciones internacionales a lo largo de sus carreras profesionales en el extranjero.

Por ejemplo, Sir Salvador Moncada, embajador de Honduras en China Continental. Moncada, además de poseer un doctorado en Farmacología y ser médico cirujano, es miembro de tres prestigiosas sociedades científicas: la Royal Society (Reino Unido), la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS) y la Pontificia Academia de Ciencias (Ciudad del Vaticano).

El currículum del científico hondureño también incluye el título de Caballero, otorgado por la Reina Isabel II, y 20 doctorados honoris causa por sus contribuciones a la ciencia, entre otros logros destacados.

Sobresale Iván Romero, embajador de Honduras en el Reino Unido, considerado el decano de la diplomacia hondureña debido a su antigüedad.

Desde 1971 (hace más de 50 años), según su hoja de vida, ha servido en el servicio exterior del país.

Iván Romero posee un doctorado en la Universidad Católica de Santo Domingo, estudios de Derecho Internacional y Política de Integración en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, y una licenciatura en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Con su extensa trayectoria diplomática, lo ha llevado a representar a Honduras en alrededor de 10 países y en dos organismos internacionales: las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Reino Unido ha sido su último destino, donde fue nombrado en diciembre de 2022 decano del Cuerpo Diplomático de esa nación al ser el jefe de misión de mayor antigüedad.

De los cónsules, Rubén Fernando Vivas Montoya es licenciado en Relaciones Internacionales y Diplomacia,uno de los pocos con formación en la materia. Vivas es el cónsul de Honduras en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, que tiene jurisdicción en Carolina del Sur.

Efectos de no aplicar la ley

El analista Graco Pérez cuestionó que el servicio exterior y diplomático consular de Honduras “se sigue caracterizando por el nepotismo, el nombramiento de familiares de las personas en el poder, el compadrazgo, las relaciones de personas cercanas y el sectarismo político; o sea, no es un servicio exterior profesional”.

Se lamentó que se nombren personas sin las calificaciones necesarias para ciertos puestos, lo que, además del coste económico, no beneficia al país y afecta su imagen internacional.

Requisitos para ser diplomático en Honduras, según la Ley del Servicio Exterior.

David Garay, jefe académico de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), dijo que al tener personas que no cumplen con los perfiles idóneos, se pierden muchas oportunidades con los países donde están.

El académico y experto dio una explicación sencilla: el personal poco calificado no domina las capacidades para sacar el mayor provecho de las amistades bilaterales.

“Se pierden muchas oportunidades y nos quedamos rezagados, sobre todo de los otros países que sí tienen personal que le sabe al juego y sí saben sacar provecho. Nos quedamos atrasados en aprovechar los beneficios de las relaciones internacionales”, explicó.

Para el académico, los que ostenten esos cargos deben ser nombrados bajo la meritocracia, no por otras causas. “Debe haber más meritocracia, que quienes están ahí estén ahí por mérito, conocimientos y competencias; sería lo más provechoso para el país”.

Los servicios comenzarán el 12 de noviembre en las ciudades de Jersey City y Austin, atendiendo por seis días.

En noviembre realizarán seis consulados móviles en Estados Unidos

Los servicios comenzarán el 12 de noviembre en las ciudades de Jersey City y Austin, atendiendo por seis días.

César Castillo, director del Observatorio de Migración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, lamentó que en el país se privilegien otras situaciones que el perfil académico de los candidatos.

Sugirió fortalecer la carrera de Relaciones Exteriores o Relaciones Internacionales en las universidades, para que los egresados puedan entrar a la carrera diplomática y representar a Honduras.

“Con personas que no cumplen el perfil, el país no está bien representado, por ende no pueden defender los intereses del país a nivel internacional y las relaciones que estas personas pueden tener y pueden impulsar a través de sus embajadoras o de sus oficinas de consulado”, expuso.

Otros expertos recomiendan reformar el sistema de nombramientos diplomáticos en Honduras, con énfasis en la profesionalización del servicio exterior.

Se recomienda priorizar las credenciales académicas y establecer un proceso de selección más riguroso y transparente para embajadores y cónsules. Además, se sugiere implementar programas de formación continua para que los diplomáticos actualicen sus conocimientos en temas globales, tecnología y diplomacia.

Embajadora de Estados Unidos en Honduras descata cooperación del gobierno de Castro
La embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, destacó el compromiso del gobierno hondureño en materia de seguridad y cooperación regional.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 57 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:57
00:57