La creación de la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial en Seguridad (Tigres) no debe tomarse a la ligera.
Ramón Custodio, titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), calificó de indeseable crear la gendarmería nacional o sin debate y sin una reflexión seria sobre sus implicaciones.
Custodio es del criterio que la creación y funcionamiento de Tigres no puede tomarse a la ligera, sin un debate amplio e informado sobre costos, beneficios, alternativas y experiencias de un cuadro de élite de reacción. “Pedimos una discusión clara, amplia y transparente”, afirmó Custodio en un comunicado. Según su criterio, existen más dudas que confianza sobre la creación de este cuerpo de élite.
Pide rendición de cuentas
De acuerdo con el ombudsman hondureño, las autoridades interesadas en la creación de la gendarmería nacional o Tigres deben informar sobre los resultados del cuerpo policial de élite “Cobra”, la razón de su fracaso, si lo hay, y que justifiquen la necesidad de sustituirla por otra similar bajo otro nombre.
Añadió que también debe darse una explicación de la unidad de mando en una fuerza militar, en funciones policiales, más allá de lo que la Constitución de la República permite, que es el apoyo militar a la institución policial en casos de emergencia nacional. En el comunicado, Custodio hace más de una docena de interrogantes que -según él- ameritan una respuesta de las autoridades interesadas en la creación de la Gendarmería Nacional o Tigres.
¿De dónde saldrá el presupuesto?, ¿los miembros van a estar sujetos a pruebas de confianza y quién sería el responsable de llevarlas a cabo?, ¿esto afectará positiva o negativamente el proceso de depuración de la Policía Nacional iniciado y promovido por el Congreso Nacional?, ¿es que se percibe fallido o equivocado el esfuerzo de depuración?, son parte de las interrogantes planteadas por Custodio, quien espera prontas respuestas.
“A fin de cuentas, pedimos una discusión clara amplia y transparente, pero que no se nos someta a procesos de agotamiento para probar que se aprueba lo que se quiere aprobar”.