La condena a 40 años de prisión dictada en ausencia contra nueves miembros de las Farc, incluyendo a su fallecido líder Manuel Marulanda 'Tirofijo', fue ratificada por un tribunal que examinó el juicio por el secuestro y homicidio en 2003 de un ex gobernador y un ex ministro de Defensa.
El fallo fue emitido por el Tribunal Superior del departamento de Antioquia, donde ocurrió la muerte de los ex funcionarios, indicó la Fiscalía General en un comunicado divulgado el martes en su sitio de internet.
El caso se refiere a la muerte del entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, y su asesor de Paz y ex ministro de Defensa, Gilberto Echeverri Mejía, así como de ocho militares, dijo la Fiscalía.
Gaviria y Echeverri fueron secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc el 21 de abril de 2002 y fueron asesinados el 5 de mayo de 2003 en Urrao, un municipio de Antioquia, detalló el documento.
Entre los condenados estuvieron Marulanda, de 78 años y cuya muerte de un infarto en marzo fue confirmada el fin de semana por las Farc, y quien fue nombrado como su sucesor, Guillermo León Sáenz, alias 'Alfonso Cano', quien ya era uno de los siete miembros de la dirección insurgente. El fallo en primera instancia fue dictado el 8 de abril por un Tribunal Ordinario de Antioquia.
Funcionarios de la Fiscalía explicaron que a pesar que las Farc informaran sobre el deceso de Marulanda, legalmente no existe un certificado de defunción y por tanto los procesos contra él siguen vigentes.
El fiscal general Mario Iguarán, afirmó poco después que la Fiscalía evaluará si en vista de las informaciones sobre el deceso del líder rebelde procedía a la 'extinción de las acciones penales' emprendidas contra Marulanda.
También fue condenado otro rebelde, Aicardo de Jesús Agudelo, alias 'El Paisa', quien según ha dicho la Fiscalía era el jefe de la unidad guerrillera que realizó el secuestro y posterior asesinato de los políticos y militares. Los líderes guerrilleros han sido sentenciados en ausencia en numerosos casos.
Nota del día
El nuevo líder la guerilla es un hombre “más obsesionado con la política que con la guerra”
Alfonso Cano podría llevar a las Farc a negociar
La guerrilla de las Farc podría privilegiar una salida negociada al conflicto colombiano, luego de la muerte del líder histórico Manuel Marulanda “Tirofijo” y su reemplazo por Alfonso Cano, considerado un hombre “más obsesionado con la política que con la guerra”.
Cano, un antropólogo de 59 años, podría dar un giro a una guerrilla que hasta ahora privilegió en su línea de mando a los campesinos y mandos de la línea fundadora.
“Marulanda fue una persona importante para el siglo XX, Cano podría darle un impulso hacia la paz que su antecesor no pudo dar”, señaló ayer a periodistas el senador de izquierda Gustavo Petro.
Cano es un hombre “más obsesionado con la política que con la guerra”, señaló Camilo Gómez, consejero de paz del Gobierno de Andrés Pastrana que gobernó de 1998 a 2002 durante un fallido diálogo de tres años con las Farc. “Es de una línea más política, lo que no necesariamente facilita las cosas porque puede ser más doctrinario”, advirtió el ex consejero.
Cano tendrá en sus manos el reto de mantener la unidad de la guerrilla, que en menos de tres meses ha enfrentado, además, la muerte de Raúl Reyes, el número dos del grupo, en una incursión colombiana en Ecuador y de Iván Ríos, el más joven de los siete miembros de la cúpula rebelde, así como deserciones y capturas de mandos medios.
Sucesor
En el comunicado divulgado el domingo en que Timoleón Jiménez, otro de los miembros de la cúpula rebelde, anunció la muerte de Marulanda en marzo por un infarto y su reemplazo por Cano. Los rebeldes admiten que enfrentan “la más grande ofensiva reaccionaria contra organización revolucionaria alguna”.
Las Farc mantienen, sin embargo, una fuerte presencia en amplias zonas del sur y este de Colombia, especialmente en regiones cocaleras lo que les permite financiarse del “impuesto” que según ellos cobran a los traficantes.
Además tienen a treinta y nueve rehenes, entre ellos la colombo-francesa Ingrid Betancourt y tres estadounidenses, a los que han propuesto canjear por rebeldes presos y en torno a cuya suerte han logrado movilizar a los Gobiernos vecinos como Ecuador y Venezuela, y muy especialmente a Francia.
La figura de Cano, considerado más un político que un guerrero, no generará la misma atracción, a juicio del especialista. “Cano es un hombre que viene de la ciudad y de la universidad, y eso representa un cambio radical frente a la figura de ‘Tirofijo’”, señaló Omar Rincón, un investigador en Comunicación Social, autor del libro “Relatos y memorias leves de Nación”.
Canciller
Ecuador no se alegra por la muerte de Manuel Marulanda “Tirofijo”, líder y fundador de la guerrilla de las Farc, y sólo aspira a que ese hecho conduzca a una salida pacífica del conflicto colombiano, dijo ayer la canciller María Isabel Salvador.
“Nadie puede alegrarse de la muerte de un ser humano”, afirmó la funcionaria, y consideró que el cambio de mando en la guerrilla podría influir en una solución política al enfrentamiento de más de cuatro décadas entre los rebeldes y las fuerzas estatales de Colombia.
“Puede tener un impacto dentro de las Farc y esperamos que esto sirva para generar un proceso de pacificación del problema y del conflicto colombiano, que evidentemente, por la vía militar, no va tener solución”, sostuvo.
Marulanda falleció el 26 de marzo a los 80 años de un paro cardíaco, según comunicado de las Farc el domingo.
Para saber
El presidente de El Salvador, Tony Saca, dijo ayer que hace “votos” para que las Farc “abandonen las armas” y se ponga fin al conflicto interno en esa nación.
Familiares de Ingrid Betancourt llamaron ayer al nuevo jefe de la guerrilla a liberar a la rehén franco-colombiana y a los demás civiles en su poder.
El canciller colombiano Fernando Araujo dijo ayer que la muerte de Manuel Marulanda “es el comienzo del fin de la guerilla de la Farc”.
El poder militar de las Farc
Además de la muerte de su líder histórico Manuel Marulanda, las Farc sufrieron en las últimos semanas la desaparición de otros dos miembros de su cúpula, la deserción o captura de mandos medios y un asedio del Ejército y aunque no están derrotadas, esos reveses podrían llevar a la guerrilla colombiana a una negociación.
Para el politólogo Alejo Vargas, autor de estudios sobre el conflicto colombiano, las Farc enfrentan “una situación bastante débil y complicada”, por lo que la llegada a la dirección de Alfonso Cano tras morir Marulanda, “podría eventualmente conducirlas hacia la salida política”.
Durante 44 años Marulanda se mantuvo al frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Sus 70 frentes aún operativos, ahora actúan sobre todo en zonas selváticas del este y sur de Colombia. Sus principales enclaves son los departamentos de Meta, Cáqueta, Guaviare y Putumayo, que coinciden con las mayores zonas productoras de cocaína.
Números
17 mil
combatientes
Tienen en sus filas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc