Tegucigalpa, Honduras.
La reforma de las mesas electorales receptoras y la necesidad de impulsar un régimen que regule el financiamiento de las campañas políticas son parte de los primeros acercamientos que ha logrado la comisión electoral.
Esta comisión es integrada por representantes de todos los partidos representados en el Congreso Nacional y su principal meta es introducir este año un proyecto de reformas en el sistema político.
El presidente de la comisión, el liberal José Alfredo Saavedra, dijo que la necesidad de hacer cambios en la mesa y el deseo de todos de hacer más transparente el financiamiento de las campañas ya son parte de la agenda.
Todos los partidos coinciden en que se deben hacer cambios en estos dos aspectos porque la mesa electoral receptora, por ahora integrada por los mismos partidos, recibe cada vez la crítica generalizada por su vulnerabilidad al hacer el escrutinio y el acta original de cierre.
En el financiamiento de las campañas urge hacer más transparente el proceso debido a que el narcotráfico puede infiltrarse en el sistema político.
Saavedra dijo que sobre la reelección presidencial y la segunda vuelta electoral no hay ni siquiera acercamientos.
La segunda vuelta ha sido mencionada en el seno de la comisión, pero no ha encontrado eco, especialmente del Partido Nacional, que la considera innecesaria y altamente costosa.
“En la comisión hemos llegado a la conclusión de que la nueva Ley Electoral debe generar confianza en el ciudadano y mayor credibilidad, de tal manera que haya mayor participación ciudadana en las próximas elecciones”, dijo Saavedra.
“Hemos establecido como estrategia que vamos evacuando los puntos donde hay alguna coincidencia. Aquellos puntos donde podamos coexistir más fácilmente son los que estamos discutiendo, como el financiamiento que ya se está discutiendo, la acreditación de mesas y la actualización domiciliaria”.
La comisión ya se reunió con el Tribunal Supremo Electoral y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con los que debatió sobre esas reformas. El 14 de octubre se reunirá con el G16, el grupo de países cooperantes, algunos de los cuales han mostrado interés en ayudar al plan de reformas.
“Es un proceso permanente de diálogo. Hemos estado los miembros de la comisión en reuniones permanentes. En la reforma electoral, todos los sectores deben involucrarse. Ya se ha diseñado toda una planificación”.
La reforma de las mesas electorales receptoras y la necesidad de impulsar un régimen que regule el financiamiento de las campañas políticas son parte de los primeros acercamientos que ha logrado la comisión electoral.
Esta comisión es integrada por representantes de todos los partidos representados en el Congreso Nacional y su principal meta es introducir este año un proyecto de reformas en el sistema político.
El presidente de la comisión, el liberal José Alfredo Saavedra, dijo que la necesidad de hacer cambios en la mesa y el deseo de todos de hacer más transparente el financiamiento de las campañas ya son parte de la agenda.
Todos los partidos coinciden en que se deben hacer cambios en estos dos aspectos porque la mesa electoral receptora, por ahora integrada por los mismos partidos, recibe cada vez la crítica generalizada por su vulnerabilidad al hacer el escrutinio y el acta original de cierre.
En el financiamiento de las campañas urge hacer más transparente el proceso debido a que el narcotráfico puede infiltrarse en el sistema político.
Saavedra dijo que sobre la reelección presidencial y la segunda vuelta electoral no hay ni siquiera acercamientos.
La segunda vuelta ha sido mencionada en el seno de la comisión, pero no ha encontrado eco, especialmente del Partido Nacional, que la considera innecesaria y altamente costosa.
“En la comisión hemos llegado a la conclusión de que la nueva Ley Electoral debe generar confianza en el ciudadano y mayor credibilidad, de tal manera que haya mayor participación ciudadana en las próximas elecciones”, dijo Saavedra.
“Hemos establecido como estrategia que vamos evacuando los puntos donde hay alguna coincidencia. Aquellos puntos donde podamos coexistir más fácilmente son los que estamos discutiendo, como el financiamiento que ya se está discutiendo, la acreditación de mesas y la actualización domiciliaria”.
La comisión ya se reunió con el Tribunal Supremo Electoral y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con los que debatió sobre esas reformas. El 14 de octubre se reunirá con el G16, el grupo de países cooperantes, algunos de los cuales han mostrado interés en ayudar al plan de reformas.
“Es un proceso permanente de diálogo. Hemos estado los miembros de la comisión en reuniones permanentes. En la reforma electoral, todos los sectores deben involucrarse. Ya se ha diseñado toda una planificación”.