12/07/2025
10:35 AM

Comercio desconoce el alza

El viceministro de la Secretaría de Industria y Comercio, Jorge Rosa, calificó de especulación el aumento de 26 lempiras al saco de Maseca.

El viceministro de la Secretaría de Industria y Comercio, Jorge Rosa, calificó de especulación el aumento de 26 lempiras al saco de Maseca.

Para el funcionario, la denuncia de alza en el valor de este producto de consumo popular no está comprobada por los técnicos de esa dependencia.

Sin embargo, el precio del saco de 50 libras de la harina Maseca pasó de 205 a 231 lempiras esta semana.

“Mandamos a nuestra gente a las pulperías y a los supermercados y no hay alza, no tenemos porqué llamar a los representantes de Maseca, pues el precio es el mismo”, aseguró Rosa.

Esta explicación no es suficiente para los consumidores hondureños, que esta semana han comenzado a cancelar 26 lempiras más por el saco de harina. La empresa de Maseca confirmó el alza de precio, aunque Rosa afirma que “no tenemos ninguna notificación de aumento, le informo que no hay nada oficial respecto a los precios de Maseca”.

Lo asegura

Respecto a las declaraciones del vicepresidente Elvin Santos sobre la investigación de este aumento, dijo que no ha recibido ninguna orden de Presidencia.

Elvin Santos expresó ayer en un evento en San Pedro Sula que se “tomarán las mismas medidas y posiciones cuando identificamos el problemas del cemento”.

Aseguró nuevamente que ayer “mismo ordenamos una investigación por parte de Industria y Comercio para saber el porqué de este aumento, qué lo justifica y ya una vez teniendo esos resultados, tomar la media justa”.

Se desconocen las razones por las cuales Demasa, distribuidora de Maseca, aumentó el valor de este producto, considerando que el precio de los combustible en el país se han mantenido estable, al igual que en el mercado internacional, en el cual la semana anterior se reportó el valor histórico más bajo en la gasolina.

Este aumento se suma a los incrementos de varios productos de consumo popular que se han visto afectados durante este año, entre ellos el azúcar, la manteca, el pan, el cemento, la varilla, los frijoles, la carne, el pollo y los huevos.

Mientas, los salarios en el país se mantienen congelados.