24/09/2023
12:54 AM

El Cohep pide al Gobierno acciones concretas para frenar invasiones

Empresarios aseguran que las comisiones han fracasado y los diálogos están estancados.

LA CEIBA

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) lamenta que el actual Gobierno no tome medidas para frenar las invasiones de tierras, que cada vez van en aumento.

Datos en poder de los empresarios indican que unas 30,000 manzanas de tierras del sector agroindustrial están usurpadas. De estas, 27,000 se concentran en el departamento de Colón con plantaciones de palma africana. El resto en Choluteca, Francisco Morazán, Yoro, Cortés, Santa Bárbara y Copán.

En estos sectores se produce melón, okra, camarón, caña de azúcar y en menor cantidad palma africana. También ha sido afectada la producción de energía eléctrica y el minero.

Datos

- Según datos en poder del Cohep, unos 2,400 millones de dólares anuales (58,400 millones de lempiras) se pierden por las invasiones. Asimismo, según registros de las empresas afectadas, a la fecha se han perdido unos 2,500 empleos, solo en Atlántida y Colón.

- Las plantaciones de palma en producción invadidas por grupos campesinos armados están ubicadas en el margen izquierdo, entre los municipios de Tocoa, Trujillo y Sonaguera, en Colón. Las empresas más afectadas son Agropalma, Corporación Dinant, Aceidesa y Salamá.

“Necesitamos que el Gobierno nos llame a un diálogo, pero con acciones concretas. Las invasiones generan una mala imagen para el país y la inversión se va. Si no hay voluntad de la presidenta Xiomara Castro vamos a seguir empantanados”, apuntó Olvin Mondragón, oficial de asesoría legal del Cohep.

En febrero de 2022 se conformó una comisión entre el Gobierno, productores de palma y las bases campesinas.

La comitiva fue encabezada por el ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, y Francisco Funes, titular del Instituto Nacional Agrario (INA).

En mayo de ese año se realizaron varias reuniones con multiactores; entre ellos, el Cohep. También se conformó una comisión jurídica para revisar la documentación que avalan las propiedades legales de ambas partes. Esta comisión fracasó y en agosto se conformó otra mesa de diálogo dirigida por el Gobierno mediante el INA y empresarios; sin embargo, las conversaciones se estancaron.

“Todas esas comisiones fracasaron y en marzo de este año se reunió una nueva comisión tripartita, pero han dejado afuera al sector privado. Vamos para atrás porque desconocer que los empresarios no son parte del conflicto es difícil”, agregó.

En el departamento de Colón, la empresa más afectada con las invasiones es Corporación Dinant, con alrededor de 14,000 hectáreas usurpadas y otro número más en el municipio de Arizona, Atlántida.

En Arizona también al Fondo Ganadero le tienen invadidas 249 manzanas de plantaciones de palma africana en producción. Ya tenemos denuncias en la Fiscalía y esperamos que actúen apegado a ley porque la fiscal que lleva el caso más bien está atrasando el proceso y ya la denunciamos, expresó Gundema Castillo, del Fondo Ganadero.