San Pedro Sula, Honduras.
Restan los días para que el Centro Penal Sampedrano sea parte de la historia. Los habitantes, en especial vecinos de los barrios emblemáticos de la ciudad, cuentan los días para que eso ocurra.
Las opiniones son unánimes entre la población. El cierre definitivo del presidio traerá paz al apagar la mecha de la
bomba de tiempo, que por casi siete décadas alojó toda clase de reclusos cuyos delitos frenaron el desarrollo de la Capital Industrial de Honduras.
“Estamos muy contentos de que después de 67 años San Pedro Sula será liberada del centro penal, una petición de toda la sociedad sampedrana, de los medios de comunicación, empresarios, iglesias y pobladores”, manifestó ayer Jorge Faraj, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés ( CCIC).
El empresario detalló que a través del comité integrado por autoridades municipales,
sociedad civil y vecinos de la zona trabajan por definir el proyecto que será construido en el predio que ocupa el penal sampedrano. Hoy tendrán la tercera reunión en
busca de una estrategia.
“El sector privado sugirió un mercado para desalojar el centro de vendedores informales, pero la mayoría cree que debe ser un proyecto con un significado de paz, que debe ser edificado por los hechos violentos que allí sucedieron para marcar un antes y un después”, agregó Faraj sobre la plaza planificada para incentivar la cultura, el deporte y el entretenimiento familiar.
Los empresarios esperan que a mediados de octubre presenten al presidente
Juan Orlando Hernández el planteamiento del proyecto en un acto especial e histórico, cuando el centro penal esté completamente vacío.
El sector privado es optimista, que al estar en el corazón de la ciudad, el barrio Cabañas resultará una zona para nuevas inversiones e instalación de negocios.
Restan los días para que el Centro Penal Sampedrano sea parte de la historia. Los habitantes, en especial vecinos de los barrios emblemáticos de la ciudad, cuentan los días para que eso ocurra.
Para el predio es importante tomar muy en cuenta los planes de desarrollo urbano de SPS Luis Larach, Cohep
|
“Estamos muy contentos de que después de 67 años San Pedro Sula será liberada del centro penal, una petición de toda la sociedad sampedrana, de los medios de comunicación, empresarios, iglesias y pobladores”, manifestó ayer Jorge Faraj, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés ( CCIC).
Se invirtió mucho dinero para tener una obra digna, funcional y capaz de solucionar el problema del presidio Rómulo Emiliani, Monseñor
|
“El sector privado sugirió un mercado para desalojar el centro de vendedores informales, pero la mayoría cree que debe ser un proyecto con un significado de paz, que debe ser edificado por los hechos violentos que allí sucedieron para marcar un antes y un después”, agregó Faraj sobre la plaza planificada para incentivar la cultura, el deporte y el entretenimiento familiar.
Daniel Aguilar, Presidente Andi
|
El sector privado es optimista, que al estar en el corazón de la ciudad, el barrio Cabañas resultará una zona para nuevas inversiones e instalación de negocios.
“De las mejores noticias en décadas”
El empresario Mateo Yibrín comentó ayer que el anuncio del cierre del Centro Penal Sampedrano es una de las mejores noticias en décadas para los habitantes de la ciudad.
Consideró que hasta ahora no había una noticia de tal magnitud que beneficiará a todos los ciudadanos y que a su vez impulsará un sector clave de la Capital Industrial. A su criterio, es necesario dar crédito al presidente Hernández por algo que prometió a los sampedranos. “Los políticos que cumplen su palabra hay que felicitarlos”, agregó. Yibrín mandó un mensaje a los inversionistas que la seguridad es prioridad nacional y que cuando estas acciones son concretadas, más personas se animan a invertir. “Creo que para todos los vecinos el cierre del centro penal les traerá riqueza, bienestar, seguridad y empleo en las colonias aledañas”, avizoró el empresario sampedrano. Manifestó que los políticos están en deuda con San Pedro Sula en cuanto a inversiones en infraestructura. “Siempre he dicho que desde el Gobierno de Callejas (1990-1994) no ha habido inversión en infraestructura, aparte de las obras del Siglo XXI. Así que esa es una tarea pendiente para todos los políticos que quieren los votos del pueblo sampedrano”, agregó. Reiteró que esta es una nueva noticia porque cerrará una historia de luto y dolor para convertirse en un espacio de bienestar para la comunidad, que a su vez genera un ambiente para inversiones. Para Luis Larach, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), es de suma importancia valorar el plan de zonificación de la ciudad para evaluar qué construirán en ese predio. |