Conservar los bosques es una de las políticas más efectivas y de menor costo que podría adoptar Centroamérica para enfrentar los impactos del cambio climático, coinciden expertos que participan en una cumbre presidencial en Honduras.
La creación y consolidación de corredores biológicos y la puesta en marcha de sistemas de monitoreo son dos de las medidas urgentes recomendadas por científicos y estrategas ambientales, quienes participaron en un panel paralelo a la cumbre sobre cambio climático en San Pedro Sula, 244 km al norte de la capital hondureña.
'El cambio climático está ocurriendo más aceleradamente de lo que se esperaba y su impacto empeorará, afectando la vida y la economía de los países', aseguró el subsecretario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Richard Kinley. 'No es posible evitar los impactos pero sí es posible atenuarlo con medidas urgentes', manifestó el experto.
Según el ecólogo Bryan Finnegan, investigador de The Nature Conservancy, TNC, esas medidas urgentes deben centrarse en conservar las masas de bosque tropical que aún subsisten en la región y en crear corredores que las interconecten, con lo cual se garantizará la sobrevivencia de especies animales y vegetales.
'Los bosques por sí solos contribuyen a reducir la magnitud del cambio climático porque almacenan los gases de efecto invernadero. Además, ayudan a regular el clima, aprovisionan de agua a las poblaciones humanas y dan recursos de alto valor estético, cultural y económico a los países', explicó Finnegan a la AFP.
El científico estimó que la idea de consolidar un corredor biológico regional, que conecte las reservas boscosas del istmo, es una iniciativa muy importante en ese sentido, pero también se deben crear sistemas de monitoreo de los bosques y realizar estudios para establecer prioridades.
'Pareciera que la acción es más urgente en las zonas de trópico húmedo que en la de trópico seco', en razón de la importancia que los primeros tienen para el clima, indicó Lucio Pedroni, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Catie. Subrayó el hecho de que la deforestación representa cerca de un 20% del total de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, mientras que gran parte del 80% restante corresponde a la combustión de hidrocarburos.
Sin embargo, 'la deforestación es un problema de los países tropicales' y el modo más eficiente y menos costoso para estos países de contribuir a la lucha contra el calentamiento del planeta es evitando la deforestación, aseguró Pedroni.
Se espera que los presidentes aprueben políticas relativas al problema forestal, junto a otras destinadas a atenuar los efectos del cambio climático en la región.
En el encuentro participan los presidentes Felipe Calderón de México, Alvaro Colom (Guatemala), Manuel Zelaya (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua), Antonio Saca (El Salvador), Martín Torrijos (Panamá), Leonel Fernández (República Dominicana) y el primer ministro de Belice, Dean Barrow.
El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien no puede asistir por problemas de salud, estará representado por su ministro del Ambiente, Roberto Dobles.