18/07/2025
12:11 AM

Cárteles de droga asediados por 36 mil militares

México vive azotado por una guerra de todos contra todos, los cárteles de la droga que se disputan la plaza local y el tráfico a Estados Unidos con una ferocidad inusitada y armas sofisticadas, y enfrentados a 36 mil militares que tienen muchas batallas por delante antes de volver a los cuarteles.

    México vive azotado por una guerra de todos contra todos, los cárteles de la droga que se disputan la plaza local y el tráfico a Estados Unidos con una ferocidad inusitada y armas sofisticadas, y enfrentados a 36 mil militares que tienen muchas batallas por delante antes de volver a los cuarteles.

    'Vamos ganando, aunque no parezca', dijo días atrás el Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, al dar cuenta del clima reinante en una sociedad ya acostumbrada a los partes diarios de decenas de muertes violentas por acciones atribuidas al crimen organizado.

    Ejecutados, decapitados, cuerpos atados y torturados con mensajes contra bandas rivales o policías y anuncios callejeros amenazadores conforman la geografía de la violencia en varios estados de México, en una escalada que en el transcurso del año dejó 1,378 muertos hasta finales de mayo, 47% más que en igual período de 2007.

    Prioridad

    Tras asumir el cargo en diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón se propuso 'rescatar todas las regiones azotadas por los narcos', una difícil meta tras seis años de operativos con escasos resultados durante el gobierno de su antecesor Vicente Fox, el primer representante del Partido Acción Nacional que llegó al poder.

    Ese período fue aprovechado por los cárteles para ampliar una compleja red de complicidades con policías y funcionarios de distintos niveles y armar ejércitos de sicarios que hoy se enfrentan a sangre y fuego en las calles de urbes como Culiacán y Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos.

    'En el pasado los cárteles actuaban de forma silenciosa y no necesitaban trasladar la guerra a las calles. Además, ahora hay una ofensiva con todos los recursos del gobierno actuando más coordinadamente y el Presidente les declaró la guerra', dijo Raúl Benítez Manaut, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Autónoma de México, Unam.

    Ganando terreno

    Según el experto, los cárteles mexicanos han 'incrementado su poder', entre otras causas, por el debilitamiento de las bandas colombianas lo que posibilitó que 'los mexicanos poco a poco se fueran adueñando de las rutas y sean los introductores de la cocaína que se dirige a Estados Unidos'. Ello se ve facilitado, agregó, por 'la corrupción de muchos funcionarios del nivel operativo, que facilitan el ingreso, tránsito y exportación de la droga de México a Estados Unidos'.

    Pelea de territorio

    La confrontación puede volverse más encarnizada si los 'Zetas', feroz grupo formado en la década de 1990 con militares desertores, dejan de fungir como el brazo armado del cártel del Golfo y se convierte en una organización autónoma, como estiman los expertos.

    La presión de los operativos con 36 mil militares y miles de policías en las zonas más calientes y las luchas internas por el poder en las bandas del crimen organizado, son otros de los factores de la oleada de violencia.

    'Antes el árbitro era el Estado, el que ponía las reglas del juego. Y sucede que el campo del tráfico de droga se quedó sin árbitro y hay mayor confrontación', dijo el experto Luis Astorga.

    En sus colonias más pobres, en las calles que recorren sus taxis, en las autopistas que prometen progreso, Durango tiene una industria a la que la sierra le resultó insuficiente, bajó con violencia y amenaza con quedarse.

    La guerra de cárteles le puso fin a la tranquilidad de la ciudad.

    La industria del crimen organizado dejó de ocultarse en la sierra y ahora marcha sobre ruedas, surtiendo igual a pequeños consumidores que a grandes mayoristas, peleando mercado, dejando una estela de violencia.

    El entusiasmo que la construcción de cinco nuevas carreteras causa entre los empresarios, porque mejorará la movilidad de sus mercancías, se adivina también entre los traficantes de estupefacientes. En tanto, el menú de las drogas y sus precios están disponibles hasta en los taxis de Durango.

    Números

    4 mil 200 ejecutados

    Es el saldo por la violencia del crimen organizado desde que Felipe Calderón asumió el poder.

    13 mil 500 armas decomisadas

    De las cuales 8,216 son largas, más 900 granadas y 1.5 millones de municiones.

    Para saber

    Líderes

    Rafael Caro Quintero, Amado Carrillo Fuentes y Joaquín Guzmán son en México de los capos del narcotráfico más perseguidos, cada uno en su tiempo, y que han tejido historias que los convierten en personajes de leyenda Caro Quintero 'El Narco de Narcos' nacido en 1952.

    Poderoso

    El capo Amado Carrillo Fuentes era apodado 'El Señor de los Cielos' por su flota de Boeing 727 en la que transportó a Estados Unidos cuatro veces más cocaína que cualquier otro narcotraficante. Carrillo murió en julio de 1997 en la Ciudad de México durante una cirugía plástica.

    Buscado

    La leyenda de 'El Chapo' corre por Sinaloa. También se le ha visto en el vecino Durango, donde en julio de 2007 se habría casado con una joven de 18 años. 'La última vez que se le vio a 'El Chapo' fue en una feria ganadera, llevaba detrás a una banda de música', dijo un sinaloense.

    Sinaloa, cuna de capos de la droga

    'Es triste, pero de alguna forma es verdad, siempre hemos vivido en medio del narcotráfico', dice con resignación la artista gráfica Rosa María Robles, al describir la vida cotidiana en el estado de Sinaloa, cuna de los mayores capos de la droga en México.

    'Todos en Culiacán tenemos algo que ver con los narcos, los conocemos, fueron nuestros vecinos o compañeros de la escuela', añade Robles, quien en su infancia vivió en la misma calle que los hermanos Arellano Félix, cabecillas de un cártel de la droga. Sinaloa, pujante estado agrícola, tiene una cultura popular marcada por el crimen organizado, con hombres vestidos de vaqueros, cargados de joyería de oro, que conducen camionetas ostentosas, escuchan 'narcorridos', música norteña que narra aventuras de los capos y que son devotos de 'San Malverde', un bandido del siglo XVIII elevado a la categoría de 'santo de los narcos'. 'Mayo fue de psicosis, una violencia como nunca. Nos dimos cuenta de que los narcos han tomado la ciudad, los espacios públicos, en cualquier parte se puede soltar la balacera', dice con enojo Robles, cuyo lema es '¡ni un muerto más, con una chingada!'.

    Ciudad Juárez tiene dos cárteles, 'uno bueno y otro malo'

    Ciudad Juárez tiene dos cárteles: uno es responsable en parte de las 500 muertes violentas registradas en lo que va del año en esa localidad fronteriza y el otro es el nombre de la hinchada del club de fútbol Indios, ascendido recientemente a primera división.

    'El fútbol es una forma de escape de todo lo que sucede en Juárez', dice el coordinador de los hinchas juarenses, Sergio Carbajal, en alusión a la creciente ola de violencia generada por la guerra entre cárteles de los capos de las drogas.

    'Entonces, partiendo de eso, decidimos hacer una sátira de esta situación poniéndole el nombre de Cártel de Juárez a la barra, así que Juárez tiene dos cárteles; uno malo y otro bueno', añade divertido en entrevista con Carbajal, quien se apresura a decir que la barra no tiene 'por supuesto ningún tipo de nexo ni nada' con los narcotraficantes y que tampoco teme ningún tipo de repercusión por el nombre de la barra.

    'Los narcotraficantes tienen muy claro que su trabajo es su trabajo y que el deporte es el deporte; saben que son cosas muy distintas y se tratan de manera distinta, el deporte siempre permite tener una actitud más relajada', considera. Los aficionados de Indios escogieron ese nombre hace cinco años y sólo lo cambiarían si los capos mostraran alguna molestia, escenario que Carbajal considera lejano. El club logró lo que no han podido las autoridades; liberar aunque sea por unas horas a los juarenses de la sicosis que viven este año por la inseguridad, acentuada desde mayo por un correo electrónico distribuido entre juarenses, que motivó una alerta del Departamento de Estado para los estadounidenses que viajan a México.

    Ventajas y Desventajas

    A favor

    • Los elementos militares y policiales pese a su voluntad de servicio brindan seguridad a la ciudadanía.
    • El gobierno mexicano ha puesto un verdadero empeño en contrarrestar la violencia en el país.
    • Estados Unidos tiene toda la disposición de ayudar a México para combatir el narcotráfico.

    En contra

    • Por temor a represalias los pobladores no denuncian a los malhechores.
    • Sin denuncias las autoridades en Ciudad Juárez no tienen pistas de los criminales.
    • Por la muerte de agentes policiales muchos de éstos huyen a EUA a pedir asilo político.