San Pedro Sula, Honduras.
En los próximos días se dará la orden de inicio para que la compañía Sulambiente empiece la recolección, manejo y disposición de los desechos sólidos en la ciudad.
Luego de esa orden tendrán 60 días para comenzar a operar ya con todos las readecuaciones hechas en lo referente a las rutas y frecuencias por el crecimiento de la ciudad en los últimos 15 años.
El próximo mes se cumplirá un año desde que el Congreso Nacional aprobó el contrato y cuatro meses después fue publicado en La Gaceta.
Han transcurrido seis meses y la Municipalidad todavía no da la orden de inicio para que la compañía comience a trabajar.
El alcalde Armando Calidonio se refirió al tema de Sulambiente en el cabildo abierto, y dijo, que hasta la fecha ha cumplido su palabra de no pagarle ni un centavo más de los ciudadanos a Sulambiente mientras ellos no hagan lo que tiene que hacer. “ Vamos por el camino correcto para la modernización de este tema, logrando al final tener un sistema de recolección digno, eficiente, que permita tener una San Pedro Sula más limpia” indicó.
Por su parte, los corporativos mencionan que todavía no conocen del tema porque se ha manejado administrativamente.
“Nosotros esperamos que nos informen una vez que ellos tengan definidas las situaciones que tienen que revisar en el contrato para que la compañía comience a trabajar” expresó el regidor José Antonio Rivera.
El regidor Ítalo Godoy expuso que la ciudad ha crecido y muchas colonias ya existían, cuando se firmó el contrato, pero no estaban tan pobladas.
Actualmente, la división política de la ciudad es diferente y se fracciona en 20 distritos. “Han surgido nuevos sectores y los que existían han crecido” añadió el regidor.
Godoy formó parte de la comisión Adhoc que elaboró un informe previo a que el Congreso aprobara la firma del contrato en marzo del 2015. En ese informe se hicieron recomendaciones y se hizo un análisis sobre la situación del botadero municipal.
El regidor indicó que se tienen que readecuar las rutas y frecuencias establecidas en el contrato para ofrecer el mejor servicio. “Todo ese mecanismo se tiene que estudiar para reacomodar lo necesario”, enfatizó.
Aseguró que se están haciendo análisis del contrato y establecer cuál era la realidad de aquel momento y la de hoy en lo referente a rutas y frecuencias.
“Antes de junio tendrá que comenzar a trabajar la compañía, una vez se de la orden de inicio tienen 60 días para comenzar, pero teniendo claro lo que se hará” manifestó.
Botadero
En lo referente al crematorio explicó que la basura es un bien municipal y por ello se incluyó dentro del presupuesto un análisis para saber cuánto costaría usar ese bien para convertirla en energía. En la última sesión se aprobó que dieran la orden de inicio para el estudio y eso dirá si económicamente es factible o se debe tratar con un concepto de relleno sanitario, dijo Godoy.
Aclaró que eso no tiene nada que ver con el contrato de Sulambiente porque ellos tienen que hacer el relleno y la Corporación Municipal decidirá si se genera energía o no.
El informe de la Comisión Adhoc, señaló que un cierre técnico o de operación mejorada y un manejo como verdadero relleno sanitario, la vida útil del sitio se calcula mínimo hasta el 2025.
El documento establece que esa debilidad se agrava con el hecho de que desde hace varios años la Municipalidad ha sido notificada por las autoridades ambientales de gobierno que el actual botadero no reúne las condiciones sanitarias y ambientales para seguir operando de la misma forma, incurriéndose así en fallas que exponen a la Municipalidad a sanciones ambientales.
En los próximos días se dará la orden de inicio para que la compañía Sulambiente empiece la recolección, manejo y disposición de los desechos sólidos en la ciudad.
Luego de esa orden tendrán 60 días para comenzar a operar ya con todos las readecuaciones hechas en lo referente a las rutas y frecuencias por el crecimiento de la ciudad en los últimos 15 años.
El próximo mes se cumplirá un año desde que el Congreso Nacional aprobó el contrato y cuatro meses después fue publicado en La Gaceta.
Han transcurrido seis meses y la Municipalidad todavía no da la orden de inicio para que la compañía comience a trabajar.
El alcalde Armando Calidonio se refirió al tema de Sulambiente en el cabildo abierto, y dijo, que hasta la fecha ha cumplido su palabra de no pagarle ni un centavo más de los ciudadanos a Sulambiente mientras ellos no hagan lo que tiene que hacer. “ Vamos por el camino correcto para la modernización de este tema, logrando al final tener un sistema de recolección digno, eficiente, que permita tener una San Pedro Sula más limpia” indicó.
Por su parte, los corporativos mencionan que todavía no conocen del tema porque se ha manejado administrativamente.
“Nosotros esperamos que nos informen una vez que ellos tengan definidas las situaciones que tienen que revisar en el contrato para que la compañía comience a trabajar” expresó el regidor José Antonio Rivera.
El regidor Ítalo Godoy expuso que la ciudad ha crecido y muchas colonias ya existían, cuando se firmó el contrato, pero no estaban tan pobladas.
Actualmente, la división política de la ciudad es diferente y se fracciona en 20 distritos. “Han surgido nuevos sectores y los que existían han crecido” añadió el regidor.
Godoy formó parte de la comisión Adhoc que elaboró un informe previo a que el Congreso aprobara la firma del contrato en marzo del 2015. En ese informe se hicieron recomendaciones y se hizo un análisis sobre la situación del botadero municipal.
El regidor indicó que se tienen que readecuar las rutas y frecuencias establecidas en el contrato para ofrecer el mejor servicio. “Todo ese mecanismo se tiene que estudiar para reacomodar lo necesario”, enfatizó.
Aseguró que se están haciendo análisis del contrato y establecer cuál era la realidad de aquel momento y la de hoy en lo referente a rutas y frecuencias.
“Antes de junio tendrá que comenzar a trabajar la compañía, una vez se de la orden de inicio tienen 60 días para comenzar, pero teniendo claro lo que se hará” manifestó.
Botadero
En lo referente al crematorio explicó que la basura es un bien municipal y por ello se incluyó dentro del presupuesto un análisis para saber cuánto costaría usar ese bien para convertirla en energía. En la última sesión se aprobó que dieran la orden de inicio para el estudio y eso dirá si económicamente es factible o se debe tratar con un concepto de relleno sanitario, dijo Godoy.
Aclaró que eso no tiene nada que ver con el contrato de Sulambiente porque ellos tienen que hacer el relleno y la Corporación Municipal decidirá si se genera energía o no.
El informe de la Comisión Adhoc, señaló que un cierre técnico o de operación mejorada y un manejo como verdadero relleno sanitario, la vida útil del sitio se calcula mínimo hasta el 2025.
El documento establece que esa debilidad se agrava con el hecho de que desde hace varios años la Municipalidad ha sido notificada por las autoridades ambientales de gobierno que el actual botadero no reúne las condiciones sanitarias y ambientales para seguir operando de la misma forma, incurriéndose así en fallas que exponen a la Municipalidad a sanciones ambientales.
