Tegucigalpa, Honduras.
Autoridades de la Secretaría de Salud advirtieron ayer que algunos laboratorios estarían estafando a hondureños con supuestas pruebas para detectar el virus de chikungunya.
Ayer trascendió sobre el análisis de cuatro pruebas sanguíneas en las que presuntamente se identificó el virus de esta nueva enfermedad.
La versión fue difundida por un presunto funcionario de Salud y dio como confirmada la presencia del virus; sin embargo, las autoridades sanitarias descartaron que él pertenezca a esa dependencia y más bien fue identificado como dueño de un laboratorio.
Francis Contreras, viceministro de Salud, aclaró que solo el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta puede certificar la presencia del virus.
Reiteró que serán los resultados de las 42 muestras enviadas al CDC que confirmen la presencia del virus.
Contreras llamó ayer a la población a no dejarse llevar por lo que el mercado de laboratorios ha ofrecido en cuanto a virus de chikungunya.
“Yo no puedo garantizar una prueba que no es 100% segura”, dijo Contreras.
Autoridades de la Secretaría de Salud advirtieron ayer que algunos laboratorios estarían estafando a hondureños con supuestas pruebas para detectar el virus de chikungunya.
Ayer trascendió sobre el análisis de cuatro pruebas sanguíneas en las que presuntamente se identificó el virus de esta nueva enfermedad.
La versión fue difundida por un presunto funcionario de Salud y dio como confirmada la presencia del virus; sin embargo, las autoridades sanitarias descartaron que él pertenezca a esa dependencia y más bien fue identificado como dueño de un laboratorio.
Francis Contreras, viceministro de Salud, aclaró que solo el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta puede certificar la presencia del virus.
Reiteró que serán los resultados de las 42 muestras enviadas al CDC que confirmen la presencia del virus.
Contreras llamó ayer a la población a no dejarse llevar por lo que el mercado de laboratorios ha ofrecido en cuanto a virus de chikungunya.
“Yo no puedo garantizar una prueba que no es 100% segura”, dijo Contreras.