20/06/2025
04:19 PM

117 municipios de Honduras se secan: Serna

  • 20 diciembre 2009 /

Una de las consignas del Gobierno que asumirá funciones en el 2010 deberá ser cómo enfrentar la sequía que afectará gran parte del territorio nacional en los primeros cuatro meses del año, debido al fenómeno de El Niño.

    Una de las consignas del Gobierno que asumirá funciones el 27 de enero de 2010 deberá ser cómo enfrentar la sequía que afectará gran parte del territorio nacional en los primeros cuatro meses del año, debido al fenómeno de El Niño.

    Esta advertencia parte de las opiniones que al respecto han expresado las autoridades del ambiente y miembros de la Comisión de Desastres del Congreso Nacional.

    Los planes hasta ahora elaborados son insuficientes frente a la magnitud con que se espera afectará la sequía sobre todo en aquellos municipios donde este fenómeno climático es casi permanente, según la diputada Doris Gutiérrez.

    Técnicos de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Serna, aseguraron que 117 de los 298 municipios que hay en Honduras sufren un acelerado proceso de desertificación.

    Los más afectados están ubicados en los departamentos de Choluteca y Valle, así como Lempira e Intibucá, además de El Paraíso y la región central.

    Gutiérrez plantea que el tema más preocupante es la carestía de agua. Severos racionamientos del vital líquido ya se están experimentado en ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Santa Rosa de Copán.

    Las dos represas que abastecen del líquido a Tegucigalpa: Los Laureles y La Concepción, almacenan apenas 50% de su capacidad.
    A ello se agrega el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, SMN, de que el verano de 2010 será muy severo, con poca o escasa lluvia.

    Según el gerente del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado, Sanaa, Jack Arévalo, “desde 2004 en Tegucigalpa no se había presentado una sequía de tal magnitud”.

    La escasa reserva en las presas obligó al Sanaa, desde el pasado 1 de noviembre, a establecer un sistema de racionamientos de agua en la capital, en cuya periferia la población más pobre paga veinte lempiras el barril de cien galones a vehículos cisterna.

    Debido al desabastecimiento del líquido, el Sanaa ha empezado a perforar siete pozos, a redoblar la protección de cuencas hidrográficas y a aplicar sanciones a los que desperdicien el agua.

    Respecto a la hambruna que amenaza a unos 100,000 hondureños, de acuerdo con estudios de organismos especializados de las Naciones Unidas, la diputada Gutiérrez lamenta que no existan proyectos para enfrentar esta crisis a largo plazo y los que se manejan sean programas para distribución de alimentos.

    Gutiérrez recordó que organismos de las Naciones Unidas consideran que la sequía es, después del huracán Mitch de noviembre de 1998, la peor tragedia natural de América Central.