La represa hidroeléctrica Francisco Morazán, más conocida como El Cajón se ubica entre los departamentos de Cortés, Yoro y Comayagua. Es considerada la cortina más alta de Centroamérica y la quinta en Latinoamérica en su tipo.
2 / 13
El Cajón es la represa que produce más energía en el país. Desde la cortina se observa la unión de los ríos Humuya y Sulaco, así como las verdes montañas.
3 / 13
A raíz de la tormenta tropical Eta que dejó más de 60 muertos y cientos de personas damnificadas en el Valle de Sula, los rumores de la apertura de las compuertas de la misma se incrementaron, generando pánico y tensión entre los pobladores de la zona norte de Honduras pues puede generar crecida de ríos y empeorar la situación.
4 / 13
Sin embargo, las autoridades de la represa y la comisión interventora de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) han descartado las descargas a pesar que al dia de hoy, el nivel del agua contenida llegó a 285.60 metros sobre el nivel del mar y la cota máxima de operación de de 288. A continuación presentamos los cinco rumores y verdades más importantes de esclarecer sobre la capacidad, funcionalidad y posibles fallas del Cajón, con el apoyo del ingeniero Rolando Rodríguez, director de Generación Hidroeléctrica de la Enee.
5 / 13
1. Puede romperse en temporada de huracanes.-FALSO. El Cajón desde su construcción en 1985 fue diseñado para soportar sismos de hasta 8 grados en escala ritcher e incluso crecidas de agua ocasionada por tormentas y huracanes que generen niveles superiores a los 290 metros; tanto así, que incluso podría rebalsar la cortina y esta no sufriría ningún daño. Los expertos aseguran, que solamente en casos extremos de daños severos como atentados dirigidos o accidentes (caída de aviones) podría estar en riesgo dicha construcción.
6 / 13
2. El nivel máximo es señal de inundaciones- FALSO. Como lo describimos anteriormente, recibir cantidad excesivas de agua no implica fallos en infraestructura en la represa. Alto, el incoveniente en realidad es la generación de energía, pues de llegar a 290, la energía que se genera en buena parte del paísse vería afectada, por lo que estaríamos en riesgo de quedar a oscuras por muchos días.
7 / 13
3. Se han abierto las compuertas durante la tragedia de Eta. FALSO. Está comprobado científicamente la cantidad de agua que almacenaba El Cajón antes de la tormenta tropical y cuánto tiene ahora. Además, la apertura de compuertas de la represa implica una decisión que depende de varias entidades y autoridades.
8 / 13
4. Evitó una tragedia más grande. VERDAD. La cantidad de agua que contuvo El Cajón, evitó que más agua llegara a los ríos y las inundaciones alcanzaran mas comunidades de la zona norte.
9 / 13
5. Funcionalidad. Las 3 funciones claves por las que fue construído El Cajón, según las autoridades son: 1. Generación de energía, 2. Mitigación de Inundaciones y 3. El riego durante el intenso verano en la zona norte.
10 / 13
6. Fugas fueron controladas. VERDAD. En el 2017, la represa fue sometida a reparaciones internas en las turbinas que presentaban filtraciones de agua. Nuevamente, esto no generaba problemas de ruptura de la estructura pero si para los empleados.
11 / 13
La última vez que se abrieron las compuertas de El Cajón fue en 2010.
12 / 13
Solamente en caso que la onda tropical que ronda por el sur del Atlántico llegase a Honduras se contemplaría seriamente abrir las compuertas de El Cajón.