Más noticias
Claves para lidiar con los hijos
Los errores más comunes que cometen los padres
Recursos terapéuticos para liberarte del estrés
Consejos para papá durante los primeros días del bebé
Importantes claves para educar a los hijos
Importantes claves para educar a los hijos
Hoy en día vivimos en una época de transición en lo que a educación se refiere. Estamos pasando del estilo autoritario centrado en la razón del adulto, a un estilo educativo más democrático y centrado en el niño donde se tienen más en cuenta sus necesidades, libertades y motivaciones.
SAN PEDRO SULA.
Educar a los hijos es una de las tareas más difíciles a las que se enfrentan los padres. Si a ello le añadimos este debate entre la educación “de toda la vida” y la educación basada en el acompañamiento del niño en su desarrollo, encontramos a muchos progenitores que se sentirán perdidos.
Ocho pautas para educar a los hijos:
Cuando los niños nacen, lo hacen sin un libro de instrucciones y lo único que le queda a los adultos es educar a los hijos lo mejor que saben y pueden. Para hacerlo no existen fórmulas mágicas ya que cada niño es un mundo, pero sí que existen algunas claves que pueden ir manejando
1- Ser un ejemplo. Desde muy pequeños los niños tienen a imitar todas las conductas, tanto buenas, como malas de los adultos. Observando las acciones de sus padres y de los adultos de su entorno es como aprenden los comportamientos y los valores éticos. Para poder ser un ejemplo de los pequeños, los padres deben ser conscientes de que son honestos y capaces de hacer lo mismo que lo que piden que hagan sus hijos. Desde las costumbres del día a día los adultos deben enseñar a sus hijos aspectos como respetar las normas haciendo que los pequeños adquieran los hábitos correctos
2- Ayudarles a gestionar sus sentimientos. Los padres piensan que solo los adultos se sienten contrariados y que los niños viven felices todo el día. Pero también tienen preocupaciones. El mundo emocional de los niños es igual o más complejo que el de los adultos. Por eso, es importante enseñar a los niños que todos los sentimientos deben considerarse y pueden ser válidos pero que la reacción que provocan no siempre es la adecuada. Es decir, enseñar a los niños a poner nombre y apellido a lo que experimenta y siente.
3- Ser dialogante. La comunicación debe ser la base de la educación. Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones sirven para expresar sentimientos y para establecer la relación de apego con los niños. Es importante interesarse por sus cosas y hablar de lo que ellos consideran importante. Contar cuentos, hablar de cosas como: qué ha aprendido en el colegio, que han hecho durante el día, si han ayudado a alguien,…
4- Ser cariñosos. Los niños aprenden a ser amables y cariñosos con los demás cuando son tratados de esa manera. Cuando se sienten amados son más receptivos a la hora de aprender valores y enseñanzas. Para ello, es necesario que sean atendidas las necesidades físicas y emocionales de los niños proporcionándoles un ambiente familiar estable y seguro
5- Poner límites sin amenazas. Es recomendable establecer normas y límites claros a los niños, que sean coherentes y que vayan acompañadas de explicaciones lógicas. Explicar a los pequeños que esas normas se basan en la preocupación razonable de su bienestar y desde el respeto.
6- Enseñarles a respetar. Los niños deben saber que sus actos tienen repercusión en los demás y además tienen que ser capaces de reconocer la vulnerabilidad de los demás. Es decir, de saber descifrar los sentimientos de quienes tienen problemas: otros niños que se sienten solos, otros niños que están recibiendo abusos. Y que traten de empatizar y ayudar antes que descalificar y dejarse llevar por lo demás. Por tanto, lo justo debe estar por encima de los deseos individuales de cada persona. Hay que enseñarles a buscar la felicidad a través de la bondad y sentirse bien haciendo feliz a otra gente
7- No comparar. A la hora de educar a los hijos es importante eliminar todo tipo comparaciones y generalizaciones. Frases como: “si fueras como tu hermano…”, “siempre haces lo que quieres…” No hacen bien
8- No a la sobreprotección. La mejor manera para que los niños exploren el mundo es permitirles que experimenten las cosas aunque se equivoquen. Si se equivocan los adultos deben estar para cuidar de ellos física y emocionalmente.