La generación de energía por medio de la fuerza del agua ayudará a que entren al sistema eléctrico nacional 70 megavatios de energía limpia en el presente año.
La cifra se alcanzará con la entrada en funcionamiento de ocho pequeñas represas distribuidas en diversos puntos del país.
La mayoría de estos proyectos provienen de la inciativa privada y están encabezados por la hidroeléctrica La Vegona, con capacidad para generar 35 megavatios. Esta central está por culminarse y se encuentra aguas a bajo de la represa Francisco Morazán. La proyección es que en agosto próximo comience el proceso de generar energía eléctrica.
Luego se encuentra el proyecto denominado Chameleconcito con una generación potencial de 12 megavatios; una hidroeléctrica situada en El Paraíso, Copán, con 8 y cinco pequeñas centrales con 15 megavatios.
El gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), Emil Hawit, expresó que han firmado al menos 250 PPA, que son una especie de contratos para garantizar que comprarán la energía aportada por estas plantas.
Sin embargo la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable (Ahpper) ha expuesto que la falta de crédito es una de las principales barreras que tienen.
Por otra parte, Hawit descartó que el nuevo parque de energía eólica, en San Marcos de Colón, comience a operar en diciembre del presente año, ya que han existido ciertos atrasos y que es muy posible contar con esta energía durante el primer trimestre de 2014.
El parque eólico tiene una capacidad para generar 100 megavatios y solo genera entre 26 y 30 megavatios debido a la disponibilidad del viento.
El Cajón
Por otra parte, el gerente de la estatal expresó que el nivel de agua en la hidroeléctrica Francisco Morazán continúa con una tendencia hacia la baja.
“En este momento tenemos un 50% de agua menos que el año anterior. Sin embargo, esta central nos aporta casi 240 de los 300 megavatios que tiene capacidad”, expresó.
Técnicos de empresas generadoras de energía térmica coincidieron que en lo que va año se elevó el consumo eléctrico a valores históricos.
Datos de la Enee indican que la demanda eléctrica supera los 1300 megavatios durante las hora pico y debido al incremento de las temperatura se demanda la utilización del aire acondicionado durante casi las 24 horas del día.
Según datos del Banco Central de Honduras (BCH) la generación y distribución de electricidad y agua subió 4.1%, motivado por el comportamiento favorable en la generación de energía eléctrica (4.3%), producto del alza en la generación hidroeléctrica y eólica, contrarrestado en parte por el descenso de la generación térmica de electricidad.
Por su parte, el consumo varió en 3.2%, impulsado por la ampliación en la demanda del área residencial. Aunado a lo anterior, la utilización de agua potable creció en 1.5%.
Para Hawit es un logro que pese a un incremento en la demanda eléctrica y a las elevadas temperaturas, la Enee no utilizaron las plantas térmicas de La Puerta, en San Pedro Sula y de Santa Fe en Tegucigalpa. “Entre ambas tenemos una disponibilidad de 80 megavatios”, explicó.