Soy directivo desde hace cuatro años y quiero darle continuidad al plan de trabajo que hemos venido desarrollando. Nuestra meta es atraer más agremiados al colegio, normalizar el ejercicio profesional de la carrera, regular quién ejecuta los proyectos, promover las asociaciones por especialidad para que el colegio puede emitir opiniones técnicas a fin de que se puedan verificar las construcciones de todo el país: especialistas en estructuras, sistemas de alcantarillados sanitarios
Solo el 6% de los 7,500 ingenieros colegiados que hay a nivel nacional.
Estimamos que entre el 5 y 10% de los profesionales son mujeres.
No es suficiente, sin embargo, sí existe la capacidad del sector construcción para absorber a estos profesionales, pero para eso es necesario normalizar los proyectos de ingeniería civil de manera que sean ingenieros los que supervisen las obras. Actualmente se delegan muchas de las funciones de las obras en ejecución a los maestros de obra.
También hay mucho profesional de otras especialidades, ajenas al sector, que están montando urbanizadoras; eso se debe regular. Después los efectos negativos se notan en la mala calidad de los proyectos.
En los últimos diez años hay muchos avances, tanto en tecnología como en tipos de obras públicas que se desarrollan.
Sin embargo, estamos en pañales en comparación con los otros países de la región. Hay mucho por aprender aún.
Lo primero que se debe hacer es planificar el desarrollo de las ciudades, algo que muy poco se hace en el país; por ejemplo, San Pedro Sula tenía mucho tiempo de no tener planificación y los resultados de esa falta de organización se ven reflejados cada vez que llueve: la ciudad se vuelve un desastre. Esperamos que el actual plan de desarrollo revierta el descuido de los gobiernos anteriores.
Depende, si hablamos de Guatemala y Costa Rica, tenemos un desfase amplio de casi 30 años; con Panamá, de mucho más años, con Nicaragua sí creo que estamos casi al mismo nivel.
Yo creo que sí. Nosotros hace cuatro años hicimos un Foro Vial en San Pedro Sula donde identificamos las obras que la ciudad necesita. Lamentablemente hubo un estancamiento en el desarrollo como de 12 años.
Para cambiar esa realidad, en ese evento se ha organizado una Fundación para el Desarrollo del Valle de Sula. Este es un ejemplo de lo que se debe hacer en las otras ciudades.
Se identificaron más de 46 proyectos viales: calles, intercambiadores, puentes, entre otros, de los cuales Siglo 21 está ejecutando casi el 50%, cerca de 23 obras.
No obstante, falta aún ejecutar la otra mitad, debemos poner mayor celeridad al inicio de esas construcciones. También se debe priorizar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de San pedro Sula.
Yo creo que sí. Ya los proyectos viales fueron concesionados. No dependemos de la voluntad de ningún político; sin embargo, es importante que las nuevas autoridades del país tengan una visión con apertura para que entiendan que hay que hacer más obras para impulsar el desarrollo, ya que eso genera bienestar y crecimiento para todo el pueblo hondureño.
Creemos que la actual administración sí ha atendido esa visión.
El desarrollo de proyectos privados ha crecido bastante. Un reciente informe de nuestra fiscalía sobre los proyectos de construcción que llegan a la ventanilla única de San Pedro Sula refleja que las construcciones de viviendas y comerciales se han duplicado en el primer semestre del año en comparación con 2016.
Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma. En esta última hay mucha inversión de negocio.