12/07/2025
10:54 AM

Productores de granos básicos tendrán 30 mil manzanas más

San Pedro Sula. A pesar que la sequía ocasionó la pérdida de 2 millones de quintales de maíz y unos 400 mil quintales de frijol durante la cosecha 2013-2014, las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y expertos auguran mejores cultivos para el próximo ciclo productivo.

En este sentido, Luis Donaire, asesor de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), indicó que el abastecimiento de granos está garantizado en el país.

El año pasado la producción de maíz fue de unos 9 millones de quintales, mientras que la de frijol fue de 1.4 millones de quintales, lo que se ha evidenciado en el consumo de la población en lo que va del año, que se extenderá hasta septiembre.

En los últimos meses el precio del quintal de maíz sufrió un leve repunte debido a que el ciclo productivo está por concluir y el mercado internacional demanda más del grano.

“En el tema del maíz cuando analizamos los históricos vemos un leve incremento dado que no hay cosecha, pero estamos garantizados.

En el arroz, de igual manera aún con la afectación de unos 250 mil quintales debido a un frente en el litoral atlántico se está logrando la demanda de los consumidores con ayuda de la importación de dicho grano.

En el tema de frijol es complejo porque no hubo excedentes en la producción, solo se logró cubrir la demanda y eso ha generado un aumento de precio. Pero sí se puede decir que el año 2014 está cubierto”, afirmó Donaire.

Expansión

Donaire, quien también fue presidente de Prograno, informó también que el Gobierno colocará unos L290 millones a finales de abril, lo que permitirá la incorporación de más de 30 mil manzanas para el cultivo, principalmente, de granos básicos.

“Los productores están listos para la siembra de primera en mayo. Esperamos que estos fondos estén colocados en el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) y en el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), para que esto fortalezca las acciones que permitirán un abastecimiento para el siguiente año, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores”, indicó Donaire.

Por su parte, Juan Valladares, presidente de Prograno, dijo que les urge definir los convenio que se han firmado para conocer las condiciones en la que trabajarán, porque lo primordial es que la agroindustria establezca los precios de garantía en la primera cosecha venidera.

Para los productores el precio ideal de venta del quintal de maíz, puesto en las plantas industriales, es de L300. El costo actual es de L275.

“Estamos preocupados. El producto se está vendiendo por abajo de los costos de producción y queremos consensuar los precios con el Gobierno y la agroindustria para saber si nos conviene sembrar o no. También necesitamos apoyo para que todos los productores tengan acceso a los distintos sistemas de riego, debido a que muchos cultivos son afectados por las sequías y otros fenómenos”, expresó Valladares.

Según el productor, el costo para producir un quintal de maíz ronda los L270, lo que significa una pérdida porque en la actualidad el quintal se vende a L260 y esta circunstancia arriesga la producción “porque no hay rentabilidad”.

“Pedimos a las autoridades que nos ofrezcan un ambiente de competitividad deseable para todos los rubros agrícolas, para tener acceso a financiamientos y mejorar la agricultura en nuestro país”, agregó.

Además de requerir préstamos, los productores piden mayores facilidades. Por ejemplo, que las resoluciones se emitan a tiempo para asegurar el ciclo en todas sus condiciones.