Hace casi dos meses empezaron a tener vigencia las reformas de la Ley de Tarjetas de Crédito. Días después, los bancos tomaron la decisión de acortar el plazo de pago de las mismas y les causaron molestia a los hondureños.
Aunque la ley les ofrece ventajas a los tarjetahabientes, como la eliminación de los cobros de intereses sobre intereses también acarreó molestias entre los usuarios.
La determinación, que ya se refleja en los estados de cuenta, podría aumentar la deuda de los usuarios, cuando la ley buscaba reducirla.
Rafael Delgado Elvir, presidente del Colegio Hondureño de Economistas, capítulo noroccidental, explicó que le corresponde a la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) hacer las correcciones.
“Las decisiones de introducir regulaciones en las tarjetas de crédito han sido correctas. Los emisores han estado sin regulación frente a un público poco informado. Puede ser que los bancos no se sientan cómodos con las nuevas reformas”, manifestó el experto.
Para Gabriela Núñez, exministra de Finanzas, esta medida es tomada por las instituciones bancarias como una reacción por la ley que aprobó el Congreso Nacional.
“Los bancos siempre buscan cómo ganar y una forma de resarcir las pérdidas de ingreso por efecto de la ley es disminuir los plazos”, señaló Núñez.
Hasta finales de 2012, según el sistema bancario nacional, se reportaban 685,430 tarjetas de crédito activas con una deuda.
Las consecuencias
La reducción de las fechas de corte y de pago se empezó a notificar desde la semana pasada.
“Los bancos tienen la libertad de hacerlo, pero preocupa. Las personas que usan tarjetas (de crédito) deben tener más cuidado para no caer en mora y tener problemas financieros”, recomendó la exministra.
La expresidenta del Banco Central de Honduras recordó que la línea de crédito que le da la tarjeta se ha ido restringiendo, pues antes había plazos de 45 días, luego 30 y 25.
“Pero lo han reducido a 20 e incluso alguna gente dice que a 15 días y eso es un riesgo para caer en mora y la población hondureña está sobreendeudada”, opinó la economista.
Otra dificultad que se presenta son las fechas en que vence el pago de las tarjetas, que no coinciden con la fecha en que reciben su salario la mayoría de hondureños, o sea el 15 y 30 de cada mes. “Vemos con preocupación porque eso va ir golpeando más la capacidad de la población hondureña”.
Antecedentes
El Congreso Nacional aprobó la nueva Ley de Tarjetas de Crédito el pasado 7 de marzo.
La normativa establece que no se volverán a cobrar intereses sobre intereses, es decir que el usuario solo debe pagar sobre el saldo pendiente de pago y no por el total del crédito original.