A medida que sube el ingreso promedio en China, más consumidores buscan productos exclusivos.
El mexicano Antonio Caso, subdirector general del grupo mexicano de refrescos Mezgo, supo poco tiempo después que su empresa empezara a exportar Sangría Señorial a China que estaban fallando con el diseño. 'Los chinos querían algo más moderno, serio y que se notara que valía más caro', dice Caso.
Debieron dejar atrás la tapa de lata y el envase de plástico que usaban en México para cambiarlo por una botella de vidrio, más fina y con tapa rosca.
Como Mezgo, muchas firmas latinoamericanas medianas y pequeñas buscan triunfar en China, siguiendo a grandes compañías como la aeronáutica brasileña Embraer o la mexicana de tortillas Maseca, que han llegado allá motivadas por los menores costos de producción y su enorme mercado de consumidores.
Sin embargo, un estudio entre pequeñas empresas, realizado por UPS, señala que el 38 por ciento de los pequeños empresarios latinoamericanos ve el crecimiento de China como una amenaza para sus negocios, especialmente firmas de México y Brasil son las que más fuerte perciben esta amenaza.
Análisis de mercado
Según Caso, las oportunidades del mercado chino son una realidad, pero no hay que exagerarlas. 'Se debe analizar muy bien qué se quiere llevar a China, porque no todos los productos tienen cabida en ese mercado', dice. Aunque China tenga 1.300 millones de habitantes, no todos tienen una gran capacidad de consumo ni están abiertos a cualquier producto. En China Mezgo trabaja con la también mexicana LatinAsia, que además de consultora legal y económica es el brazo operativo de las firmas latinoamericanas que lleva a Asia. 'Nos convertimos en la oficina de Mezgo en China', explica Simón Levy-Dabbah, presidente de LatinAsia. Otros productos que está promoviendo LatinAsia en China es Cerveza Gallo, de Guatemala, y el mexicano Café Finca Santa Veracruz, además de hacerse cargo de la instalación de los restaurantes mexicanos El Fogoncito, entre otros proyectos. Levy-Dabbah, señaló que junto a la empresa Hebei Boda Industry construirán en Hebei, a una hora de Beijing, un pabellón para que empresas y gobiernos latinos instalen oficinas.
Oportunidades
Mercado atrayente
La firma aeroespacial Aeromot, que facturó 17 millones de dólares en 2006, ya apuesta por China, específicamente por la creciente demanda de aviones en ese país.
Inversión
Según la Confederación Nacional de la Industria de Brasil, un 12% de las grandes empresas transfirieron parte de su producción a China; incluso un 7% tiene una fábrica en ese país
Incremento
Chile tiene un tratado de libre comercio con China que le ha permitido incrementar sus exportaciones. En 2006 alcanzó $5.033,4 millones, un 12,3% más que en 2005 y 302,8% más que en 2002.
Fútbol
Jorge Vergara, dueño del club de fútbol mexicano Chivas de Guadalajara y del Chivas de Estados Unidos, comprará en septiembre un equipo de fútbol chino de segunda división.