El mandato del presidente Porfirio Lobo se ha caracterizado por una política exterior errática y sus acercamientos a la República Popular China es otra muestra de ello, en franco detrimento de las relaciones con aliados históricos como Taiwán, afirmó Graco Pérez, experto en relaciones internacionales en entrevista con LA PRENSA.
-¿Desde su punto de vista, cuál es el interés de China en Honduras?
El interés de China está orientado al comercio, a la construcción de infraestructura y la obtención de materias primas. Es decir, penetrar mercados para sus productos, construir obras de ingeniería, especialmente orientadas a la energía y vías de comunicación, así como asegurar los insumos renovables y no renovables (petróleo y minerales).
Honduras se ha presentado ante China como una oportunidad coyuntural, caracterizada por la situación política cercana al totalitarismo y una fuerte crisis, tanto económica como financiera.
-¿Hasta dónde ha avanzado el Gobierno en el establecimiento de relaciones con China?
El Gobierno de Honduras ha buscado estrechar lazos políticos y económicos con China, pero no se trata solamente de lo que el presidente Lobo quiera o lo que se aprueba en el Congreso. Las relaciones internacionales son más complejas.
China es la que ha puesto un alto a las pretensiones de Honduras en el ámbito diplomático. En el económico, actualmente se está a la espera del anuncio de la oficina que se proyecta abrir en China. El actual gobierno ha intentado presentar el acercamiento con China como un gran logro. Con estas acciones, Honduras ha ofendido a Taiwán, un país que ha brindado su ayuda en los momentos más difíciles.
-¿Cree que este Gobierno materialice las relaciones con China?
En este momento China no está interesada en romper una tregua diplomática con Taiwán y establecer relaciones con Honduras, sin importar lo que desee el presidente Lobo y sus cercanos colaboradores. Al menos durante el mandato del presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, todo indica que se mantendrá el status quo en aquella región.
-¿Cuál es el valor estratégico que tiene Honduras para esa potencia económica mundial?
El peso específico de Honduras es mínimo comparado con el de otros países, pero es un mercado, una oportunidad de negocios, una fuente de materias primas, parte de una estrategia global. Geopolíticamente hablando, es un país cercano a los Estados Unidos.
El acercamiento se ha producido desde Honduras, en una situación coyuntural, en la cual China no está dispuesta a obtener beneficios mínimos a cambio de sacrificar sus verdaderos intereses. En el caso de Honduras, todavía no es capaz de suplir sus mercados en Asia, es decir Japón, Corea del Sur y Taiwán.
-¿Política y económicamente es beneficioso que el Gobierno de Honduras establezca relaciones con China?
Taiwán es un país democrático que respeta los Derechos Humanos y protege el medio ambiente, en cambio China no. Honduras tiene un ejemplo a seguir en Taiwán, donde toda la población tiene un alto nivel de vida y educación. Honduras no debe basar su política exterior en criterios exclusivamente económicos, sino que también en valores.
-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que Honduras establezca relaciones con China?
No creo posible que se llegue a concretar el establecimiento de relaciones con China. Las posibles ventajas que considera el gobierno actual en estrechar relaciones con China no son más que manipulación de la realidad, con objetivos puramente políticos o de interés particular.
-¿Cuál es el interés de Honduras de acercarse a China y perder una aliado como Taiwán?
El Gobierno de Honduras ha estado buscando desesperadamente obtener recursos. En este momento China es el único país que tiene esos recursos a disposición, sin considerar el riesgo. Honduras tiene muy malos indicadores, no tiene un acuerdo con el FMI y los índices de inseguridad, tanto humana como jurídica, son alarmantes. El gobierno busca vender bonos y crear expectativas de inversión con fines políticos en un año electoral.
-¿Estados Unidos vería bien el establecimiento de relaciones con China?
El problema es que Honduras no cuenta con política exterior, las decisiones se toman de forma emotiva y antojadiza, no se analizan las implicaciones. China ha descrito su crecimiento como “ascenso pacífico”, y en ese sentido no quiere crear fricciones con los Estados Unidos, país para el cual el tema de Taiwán es un asunto de seguridad nacional, porque de su existencia depende parte de su estrategia de contención en Asia-Pacífico. Por otro lado, China es cuestionada por sus posiciones en el escenario internacional, especialmente en los casos de Siria e Irán.
-¿Cómo analiza la penetración de China en Nicaragua y Costa Rica?
Costa Rica y Nicaragua tienen su propia visión de su interés nacional. Las condiciones de Costa Rica son totalmente diferentes a las de Honduras, no solo en el campo económico y educativo, sino por todo el proceso histórico que ha tenido en materia de relaciones exteriores.
-¿El canal interoceánico en Nicaragua podría tener un impacto en los territorios delimitados en la sentencia de La Haya entre Honduras y Nicaragua?
En el caso de Honduras sí, porque se están cediendo los derechos reconocidos por la Corte Internacional de Justicia a una entidad trinacional. La sentencia no se ha hecho efectiva y el gobierno actual está suscribiendo acuerdos utilizando como excusa la construcción de megaproyectos, que en el remoto caso que fueran parcialmente realizables, beneficiarían más a los países vecinos.
Este es uno de los temas sustanciales de estos proyectos para Honduras, la entrega de soberanía, los derechos cedidos y la concesión de la explotación de recursos en nombre de un desarrollo que hasta el momento es producto de la tecnología virtual. Esto explica la rapidez con la cual el presidente Lobo quiere firmar acuerdos sobre el Golfo de Fonseca.