23/06/2025
07:41 AM

Honduras: Buscan salida a la crisis económica

El nuevo gobierno hondureño de Porfirio Lobo dio este jueves sus primeros pasos para enfrentar dos complejos problemas heredados: la inseguridad y la 'bancarrota' económica.

    El nuevo gobierno hondureño de Porfirio Lobo dio este jueves sus primeros pasos para enfrentar dos complejos problemas heredados: la inseguridad y la 'bancarrota' económica, un día después de asumir el poder prometiendo la reconciliación.

    La crisis económica se ha sentido con mucha fuerza en Honduras, pues muchas actividades productivas sufrieron paralizaciones luego del 28 de junio del 2009 y la comunidad internacional suspendió los créditos y la ayuda a Tegucigalpa.

    El Producto Interno Bruto, PIB, cayó 2,1% en 2009, en comparación al año anterior, informó el Banco Central de Honduras, mientras que la construcción bajó 12,6%, según la cámara del sector. El nuevo ministro de Finanzas, William Chong Wong en rueda de prensa con su antecesora en el cargo, Gabriela Núñez, se aprestaba a anunciar sus planes para encarar los problemas económicos, aunque admitió que el erario hondureño está en 'bancarrota' como consecuencia del conflicto político y las sanciones externas.

    'La situación no es nada halagadora', remarcó Chong Wong, al señalar que 'el Gobierno ya empezó a hacer gestiones para lograr el reconocimiento de los organismos internacionales y lograr de alguna manera avanzar también con el Fondo Monetario para llegar a un acuerdo'.


    Núñez reveló que en la Tesorería General de la República quedaban hasta ayer 'casi mil millones de lempiras' (unos 52,6 millones de dólares), pero matizó que a diario hay ingreso y salida de fondos, y se espera mejorar con la recaudación fiscal de febrero.


    Chong Wong explicó que se buscará 'un acuerdo 'stand by' con el Fondo', aunque el Gobierno buscará un 'convenio a más largo plazo' con ese organismo. 'No tenemos ninguna relación directa con el Fondo en este momento porque oficialmente no estamos reconocidos; ya con la elección de un nuevo Gobierno esperamos que se llegue a normalizar la situación', agregó.


    El ministro recordó que en 2009 'el FMI había dado un apoyo de 187 millones de dólares' a Honduras de un programa especial del G-20 para países pobres, el cual fue congelado por la crisis política.


    Esos recursos están allí, pero no pueden ser utilizados por el Gobierno, señaló. 'Eso se tiene que destrabar, pero tiene que haber un reconocimiento tácito de los gobiernos', que tendrá 'un impacto directo' en la actitud de los organismos de crédito, indicó.


    El ex presidente Manuel Zelaya, quien decía: 'El FMI no es mi padre ni mi madre para darme órdenes', no tenía ningún acuerdo con ese organismo, y el Gobierno de interino de Roberto Micheletti, que nunca fue reconocido por la comunidad internacional, ni siquiera intentó alcanzarlo.

    Los financieros, al igual que Estados Unidos y otros países, congelaron sus desembolsos a Honduras por la destitución del ex presidente Manuel Zelaya, cuando el Parlamento designó a Micheletti.


    Chong Wong comentó que 'fue bastante difícil en el pasado período de siete meses manejar las finanzas públicas porque no se tuvo en absoluto ese apoyo'.


    Núñez reiteró que 'se hizo un gran esfuerzo' para el 'saneamiento de las cuentas fiscales' ante decisiones 'adoptadas por el Gobierno de Zelaya que provocaron compromisos excesivos en el gasto'.


    Según Núñez, Zelaya gastó cerca de 8 mil millones de lempiras, unos 421 millones de dólares, sin ser presupuestados, y había instituciones sin fondos o que en seis meses gastaron los de un año.


    Chong Wong apuntó que el Gobierno de Lobo empezó 'ya a hacer todas las gestiones necesarias con los organismos de crédito' para recuperar su cooperación, 'pero falta lo principal: el reconocimiento en la parte política'.


    Según Chong Wong, los contactos se hacen con el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que han hecho desembolsos 'para cumplir obligaciones pasadas, pero no hay nada para apoyo presupuestario y para balanza de pagos'.


    El Banco Centroamericano de Integración Económica, Bcie anunció la semana pasada la reanudación de sus operaciones con Honduras.


    El funcionario comentó que, de cara al reconocimiento internacional, 'el primer paso ya lo dio Estados Unidos al reconocer el Gobierno'. 'Pero nos faltan otros países como los de la Unión Europea y otros que juegan un papel importante', añadió.

    Los empresarios estiman que las pérdidas sufridas por el país por la crisis política que suma unos 400 millones de dólares, lo que ha deteriorado los niveles de vida de miles de familias, en un país donde el 20% más pobre percibe menos del 3% del ingreso, según dijo Lobo en su discurso de toma de posesión el miércoles.