29/09/2023
01:51 AM

Adhesión a la CAF sería la más alta para Honduras

  • 17 julio 2023 /

Incorporarse a la CAF costaría $460 millones al gobierno, más que los $127.5 millones pagados al BCIE y los $54.9 millones cancelados al BID.

Tegucigalpa

La adhesión de Honduras a la Corporación Andina de Fomento (CAF) ha generado una fuerte controversia por los 460 millones de dólares que se pagarían durante 10 años. Diversos sectores del país han considerado como elevada esa cantidad de dinero para incorporarse a esa institución financiera internacional.

Un informe del Banco Central de Honduras (BCH), al que tuvo acceso D&N, revela que el país es desde hace 70 años miembro de una decena de organismos financieros internacionales, con aportes globales históricos de alrededor de 13,100 millones de lempiras.

Cuotas de adhesión

El informe del BCH indica que Honduras es accionista del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial (BM) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Además, del Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria (FCEM), del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), del Banco Latinoamericano de Exportaciones, de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y de la Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA).

Es el FMI el organismo al que Honduras ha pagado más por membresía con 8,177.4 millones de lempiras. Sin embargo, el Fondo Monetario amplió en 2021 a 531 millones de dólares el crédito a Honduras para enfrentar el impacto de la pandemia del covid-19.

En instituciones como el BCIE (L 3,136.2 millones), el BID (L 1,349.5 millones ) y el BM (77.6 millones) los aportes globales suman 4,563 millones de lempiras.

Sin embargo, un reporte de la Secretaría de Finanzas (Sefin) indica que son estas tres instituciones multilaterales las que más recursos aportan para inversión pública y apoyo presupuestario al gobierno de Honduras. Agrega que de los 8,670.2 millones de dólares en concepto de deuda pública externa a diciembre de 2022, el saldo con el BID, el BCIE y el Banco Mundial es de 5,915 millones de dólares.

La cuota de adhesión a la CAF sería la más alta que Honduras pagaría por ser parte de una institución financiera internacional al estimarse en 11,300 millones de lempiras, equivalente a 460 millones de dólares. La membresía pagada al BCIE es de 127.5 millones de dólares y de $54.9 al BID, menores que los $240 millones que se pagarían por incorporarse al Banco Andino de Fomento.

El pago de membresía le permite al país tener voz y voto en las decisiones que se toman en esas instituciones financieras internacionales.

Beneficios

La participación de Honduras en los Organismos Financieros Internacionales (Ofis) es una puerta para acceder a recursos para financiar los presupuestos públicos anuales, así como la ejecución de proyectos privados.

El BID tiene bajas tasas de interés

Préstamos. Para el segundo trimestre de 2023, el Banco Interamericano de Desarrollo ofrece préstamos a tasas que oscilan entre 6.14% con capital ordinario y 0.25% con fondos de operaciones especiales.

Para Wilfredo Cerrato, exsecretario de Finanzas y expresidente del Banco Central, ser parte de los Ofis permite financiamiento para inversión pública, programas sociales y, en menor cuantía, apoyo presupuestario. También asistencia técnica para el fortalecimiento institucional.

No obstante, Cerrato cuestiona que el costo del financiamiento del CAF es más alto que el resto de instituciones multilaterales como el BID, BM y el Banco Centroamericano.

Según el expresidente del Banco Central de Honduras Manuel Bautista, los beneficios de pertenecer a esas instituciones financieras son el acceso a financiamiento en condiciones concesionales, asistencia técnica y evaluaciones sobre las condiciones del país. Añade que la aportación a la CAF es mayor, funciona como una cooperativa financiera y con tasas de interés más altas que otros bancos

Adhesión a la CAF sería la más alta para Honduras