El intercambio comercial a nivel mundial sigue estando muy por debajo del valor de referencia de 100 en su índice, lo que indica una caída del crecimiento del comercio en la primera mitad de 2019, anunció ayer la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su reporte trimestral.
Con una lectura de 96.3 y sin cambios frente a febrero, el comercio está en su menor nivel desde 2010.
En su pronóstico comercial de abril, los economistas de la OMC estimaron que el crecimiento del comercio de mercancías se reduciría al 2.6% en 2019, frente al 3% en 2018.
Existen importantes riesgos a la baja para el pronóstico de 2019. Cualquier rebote en 2020 dependería de la reducción de las tensiones comerciales y la mejora del rendimiento macroeconómico.
Dato
2.6% crecerá el comercio mundial este 2019, frente al 3% de 2018.
|
Los grandes problemas que enfrenta el comercio mundial son las fricciones entre Estados Unidos y China y el Brexit o salida de Reino Unido de la Unión Europea.
Los índices del informe de la OMC
2. Las lecturas de 100 indican un crecimiento en línea con las tendencias a mediano plazo; las lecturas superiores a 100 sugieren un crecimiento por encima de la tendencia, mientras que aquellas por debajo de 100 indican un crecimiento por debajo de la tendencia actual.
El último resultado fue impulsado por disminuciones en casi todos los índices, detalló el organismo. Transporte aéreo internacional (92.3), producción y ventas de automóviles (92.2) y materias primas agrícolas (92.4) cayeron por debajo de la tendencia.
El índice de rendimiento del puerto de contenedores (101.) también disminuyó, pero se mantuvo por encima de 100, lo que sugiere un crecimiento en línea con las tendencias recientes.
Los índices para pedidos de exportación (96.6) y componentes electrónicos (96.7) parecen haber tocado fondo.
Los efectos
La guerra comercial se ha empeorado en la última semana con la acusación de Estados Unidos a la empresa China Huawei de espionaje. Por lo que Android, el sistema operativo de Google, rompió relaciones con la compañía Huawei.
Las tensiones como estas generan caída de las ventas de diferentes rubros a nivel mundial.
En tanto, América Latina enfrenta riesgos y oportunidades en esta guerra, consideran los analistas.
Por ahora, la postura de buena parte de los gobiernos latinoamericanos es la de continuar con el libre mercado