Los bodegueros de los mercados descartaron que se esté dando un acaparamiento de frijol y maíz en la ciudad, para después especular con los precios de estos productos.
Explicaron que la retención de los granos generalmente ocurre en Tegucigalpa para después incrementar los precios.
Según el vendedor Leónidas Emilio Álvarez, los meses críticos de abastecimiento e incremento de precios del frijol y el maíz son junio y julio, 'pues coincide con la finalización de la cosecha en Nicaragua y en el país'. El negocio de los acaparadores es comprar la producción, retenerla y vendérsela al Gobierno. Luego se la compran para enseguida especular en el mercado y al final encarecer el producto.
Los granos que se comercializan en los mercados corresponden a la cosecha que terminó en enero de este año.
Abastecimiento
Álvarez señaló que el ingreso de frijol es irregular, pues apenas entran unos 600 quintales cada dos días, pero descartó una escasez.
En el mismo sentido se expresó el vendedor mayorista Juan Blas Oliva, pues el frijol que llega al mercado sampedrano proviene de Nicaragua.
Explicó que cuando la cosecha nacional es tardía, los precios del frijol y del maíz tienden al alza, 'pero generalmente se normaliza el abastecimiento y el costo del producto en agosto, pues comienza a salir la producción'.
El bodeguero José Pablo Díaz indicó que el suministro de maíz es normal, pues entran diariamente unos 1,200 quintales. 'El precio del saco se ha mantenido desde inicios del año en 260 lempiras, pero puede tener un incremento leve en junio y julio'.
Para evitar el acaparamiento y que suba el precio del frijol, el secretario de Industria y Comercio, Fredis Cerrato, manifestó que el Gobierno ha constituido una reserva estratégica en los silos del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola, Ihma.
Según el funcionario, ésta no la han comenzado a vender porque esperan las fechas más álgidas del año.
Política
'Establecimos la política de que el Ihma no vendería los frijoles en subasta a los comerciantes, sino que comercializaremos directamente al consumidor final a través de las tiendas de Banasupro', adujo Cerrato.
Para que la población acceda a productos de la canasta básica a más bajo costo, señaló que han fortalecido a Banasupro con apertura de más establecimientos, 'lo hemos equipado con 9 camiones nuevos y compraremos 10 más para tener una flota que pueda movilizar productos a las tiendas'.
Seguridad alimentaria
A fin de garantizar la seguridad alimentaria del país, expresó que han establecido con la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Senasa, restrinja los certificados fitosanitarios para la exportaciones, 'ya que aún cuando estamos trabajando en Centroamérica para una unificación aduanera y para la integración del comercio, no podemos desconocer que primero hay que abastecer el mercado local, sobre todo porque el frijol producido en el país se va para países vecinos, que motivan a través del contrabando o la venta legal ofreciendo mejores precios, pero las exportaciones en este momento están en cero', enfatizó Cerrato.
No garantizan precios bajos de granos básicos
Tegucigalpa. El Gobierno aseguró ayer que no garantizará precios bajos para los granos básicos.
'El Estado nunca ha hablado de bajos precios; no podemos hacerlo si costo del petróleo va subiendo y eso encarece el valor de los insumos, principalmente de los fertilizantes', expresó el ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, Héctor Hernández.
Los funcionarios de gobierno han explicado que es imposible mantener los precios bajos para el consumidor, considerando la fuerte intervención de los acaparadores. 'El Gobierno está dando subsidio a la producción de los más pobres en el campo, y en el área urbana se buscará mantener estables los precios a través de Banasupro', mencionó el ministro de la SAG.
La cifra
1.5 millones
De quintales de frijol se exportaron en 2007 y 1.6 millones de quintales de maíz a los demás países de la región centroamericana.
Además
Crisis alimentaria se alargará
La FAO aclaró que la crisis alimentaria será más larga de lo previsto y por ello recomendó a los gobiernos proteger sus reservas sin que haya fugas provocadas por los acaparadores. La Secretaría de Industria y Comercio ha anunciado que se aplicarán multas de hasta 500 mil lempiras.
Canasta básica seguirá subiendo
La Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras, Fenagh, advirtió que en los próximos meses los productos de la canasta básica familiar se encarecerán. Edgardo Leiva, vicepresidente de la Fenagh, dijo que los productos subirán de precio extremadamente.
Restringen crédito para el arroz
Benjamín Toledo, presidente de los productores de arroz, dijo que los planes del Gobierno de aumentar la producción de ese grano este año peligran por la indisponibilidad de recursos para financiar esa área agrícola. El problema, según Toledo, es que el Gobierno ha restringido el crédito.