04/12/2023
08:51 PM

Cecsa y Envasa inflaron ofertas

Ayer, el consultor colombiano Pedro Manrique, que dirigió la auditoría del Tribunal Superior de Cuentas, TSC, sobre la contratación de emergencia de los 250 megavatios de energía en base a carbón, reveló más irregularidades .

    Ayer, el consultor colombiano Pedro Manrique, que dirigió la auditoría del Tribunal Superior de Cuentas, TSC, sobre la contratación de emergencia de los 250 megavatios de energía en base a carbón, reveló más irregularidades .

    Uno de los hallazgos más comprometedores en contra de Cecsa, 150 megavatios, y Envasa, 100 megavatios, es que inflaron las ofertas para obtener precios altos por kilovatio hora, lo cual pondría en precario las finanzas de la estatal de energía si el Congreso Nacional aprueba los contratos, pues pagaría alrededor de 620 millones de dólares en 20 años.

    Manrique, quien fue contratado por el Banco Mundial para que elaborara el informe del TSC, expuso a los sectores público y privado cada uno de los detalles de la compra, que concluyó el 28 de diciembre de 2007 cuando Arístedes Mejía, presidente de la Junta Interventora de la Enee, dio a conocer que Envasa, con una oferta de 9.3 centavos de dólar por kilovatio, y Cecsa, con 10.3 centavos de dólar por kilovatio hora, eran las ganadoras.

    Las autoridades del Tribunal de Cuentas gestionaron la venida del consultor colombiano a petición de un grupo de diputados, especialmente del vicepresidente Ramón Velásquez Nazar, quien ayer no llegó al evento. Tampoco asistieron los ejecutivos de las térmicas ganadoras, ni Arístides Mejía, quien ha sido el principal crítico del informe del TSC y de algunos funcionarios del organismo contralor del Estado.

    Hallazgos

    Entre las irregularidades detectadas por el colombiano y que coinciden con el análisis del consultor hondureño Óscar Gross, quien fue el primero en poner al descubierto los precios altos que pagaría la Enee por los 250 megavatios, se mencionan los elevados valores del flete marítimo y los altos precios del carbón mineral, lo cual sobredimensionó las ofertas de las ganadoras.

    Manrique explicó a los presentes que el flete por tonelada métrica de ese mineral es de 20 dólares, pero en los contratos aparecen 45.53 dólares para Cecsa y 53.50 para Envasa.

    En el caso de la tonelada de carbón adquirida en el puerto Bolívar de Colombia, que hasta septiembre de 2007 era de 63.06 dólares, en los contratos aparecen 103.68 dólares para Envasa y 87.37 para Cecsa. Agrega que esos dos elementos lo llevaron a recomendar que no se contrataran los 250 megas, pues significarían un pago adicional de 620 millones de dólares en 20 años. Ante esa situación, pidió que se inicie pronto la licitación pública internacional para obtener precios más competitivos, tal como los obtuvo Guatemala, que contrató 270 MW de energía a carbón, a nueve centavos de dólar y con valores de 112.50 dólares la tonelada métrica de carbón.

    Precios bajos

    Después de analizar el contenido de las ofertas ganadoras, el consultor colombiano subraya que el precio justo por kilovatio hora debió oscilar entre 7 y 8 centavos de dólar, pero la junta interventora de la Enee aceptó las propuestas de entre 9.3 y 10.3 centavos, superiores en 25 por ciento al costo real que debió pagar.

    Concluyó que Cecsa y Envasa no cuentan con experiencia en la generación de energía con carbón, siendo la prueba más evidente que la segunda compañía propuso la instalación de una central para quemar 'pecoque' y no el mineral solicitado por la Enee.

    En detalle

    Disponibilidad

    La capacidad disponible de la Enee es de 1,180 megavatios contra una demanda de 1,150 megas, con sólo 30 megas de excendente.

    Generación

    El 70 por ciento de la energía que consumen los hondureños es generada por plantas térmicas, por lo cual los precios cada día son más altos.