Las mujeres de la industria cafetera mundial luchan contra la discriminación en el sector, donde a pesar de representar un alto porcentaje de la mano de obra siguen sin tener poder de decisión, manifestaron en la Cuarta Convención de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (IWCA).
Mery Santos, presidenta de la IWCA, que participa en este foro en el marco de la feria ExpoEspeciales Café de Colombia que acoge Bogotá, dijo que aún persisten barreras para las mujeres, quienes sufren “una falta de oportunidades y de recursos”.
“En muchos países las leyes no les permiten que sean dueñas de tierras; no tienen una participación en las políticas y también por ser pequeñas productoras hay un índice muy alto que está bajo la pobreza”, explicó Santos, de origen venezolano.
La dirigente detalló que los grandes desafíos se presentan en África, la India y Asia, donde las mujeres de países como Vietnam, Filipinas o Indonesia “tienen retos muy grandes, que son más que todo culturales”.
De Indonesia, que se encuentra entre los cinco mayores productores de café del mundo, proviene Francisca Indarsiani, directora de Ladang Luas, empresa que forma parte de la asociación de cafeteros de ese país, quien denuncia las tradicionales concepciones culturales de la industria.
Las mujeres “muchas veces son invisibles porque el café está concebido como un negocio que conlleva una familia unida, donde el hombre es el líder, es la persona que lleva las riendas. Ellas ayudan al hombre de alguna manera, pero a nivel de agricultoras”, explicó Indarsiani.
La importadora estadounidense Mónica Walker, radicada en Houston (Texas), sostiene que la industria cafetera “siempre ha sido muy dominada por hombres, pero con los años las mujeres están jugando un papel muy importante y eso se está proyectando en el campo, donde están más involucradas”.
Igualmente complicada es la misión de Daniela García, de República Dominicana, quien trabaja como “entrenadora de calidad” y habla directamente con los productores cafeteros de su país, a los que les muestra los defectos de sus plantaciones y les da consejos para mejorar la calidad de su grano.
Ser mujer e ir a una zona rural de República Dominicana para aconsejar a un agricultor no siempre es tarea fácil.
Consumo
Expectativas de crecimiento en 10 años Según la OIC, cada año se consume cerca de 150 millones de sacos de café y apunta a un crecimiento de la demanda hasta llegar a los 175 millones de sacos en 2025.
Consecuencias del cambio climático Esta demanda requiere de más producción, que está amenazada por los efectos del cambio climático, que se manifiestan en sequías o plagas.
Gran perdedor por el cambio climático Brasil cierra la cosecha 2014-2015 en 45.1 millones de sacos, lo que refleja una caída interanual de 8.2%.