24/06/2025
12:31 AM

200 mil metros libres en naves industriales

  • 09 enero 2010 /

La Asociación Hondureña de Maquiladores cerró diciembre de 2009 con 200,000 metros cuadrados de superficie útil disponibles, debido a las 30,000 personas que fueron despedidas a lo largo de todo el año.

    La Asociación Hondureña de Maquiladores, AHM, cerró diciembre de 2009 con 200,000 metros cuadrados de superficie útil disponibles, debido a las 30,000 personas que fueron despedidas a lo largo de todo el año.

    La crisis financiera internacional y la recesión económica en Estados Unidos obligó que más de 20 empresas maquiladoras a marcharse del país.

    Según ciertos cálculos realizados, el espacio disponible que tienen las naves industriales de la maquila equivale al área que ocupan 31 canchas de fútbol del tamaño de la cancha del capitalino Estadio Nacional.

    Oportunidad

    Para el directivo de la AHM, Jesús Canahuati, es un riesgo o una oportunidad, según se vea, disponer de 200,000 metros cuadrados libres para instalar a trabajadores y maquinaria.

    Sin embargo, la llegada de nueva inversión al país dependerá de las negociaciones que se efectúen en el marco de la comisión tripartita del salario mínimo.

    Según Canahuati, existe la oportunidad de recuperar 7,000 empleos durante el primer trimestre del presente año que recién inicia, y 23,000 más en el transcurso de aquí a diciembre. El exdirector del Instituto Hondureño de Seguridad Social, Ihss, Richard Zablah, expresó, por su parte, que sólo en el transcurso de 2009 se desafiliaron unas 70,000 personas de esa institución asistencial.

    Entre las causas se enumeran los efectos de la crisis financiera internacional y de la crisis política generada por los eventos del 28 de junio de 2009. La maquila emplea entre 110,000 y 120,000 personas.

    Salario

    Para Canahuati sería nefasto que se aprobara un incremento desproporcionado al salario mínimo, porque en Honduras se paga uno de los salarios mínimos más alto de Latinoamérica, sólo comparable con el de Costa Rica.

    Según el empresario maquilador, este indicador económico es superior al que se cancela en el resto de Centroamérica, Brasil y México, entre otras naciones. El riesgo que se puede enfrentar, según Canahuati, es que la industria continúe con la pérdida de empleos, el cierre de fábricas y el alejamiento de la inversión internacional por la pérdida de competitividad.

    “Sabemos que México, Costa Rica y Brasil tienen mano de obra más capacitada que la nuestra y puede ser más atractiva para atraer a la inversión extranjera internacional”, expresó.

    Las negociaciones para discutir el ajuste al salario mínimo se reanudarán el próximo 14 de enero.