Entre 3 y 8 años:
* Aunque configures tus dispositivos con controles parentales para evitar que los niños accedan a aplicaciones como YouTube y exploradores web, así como que realicen compras dentro de apps, dales cierta independencia en el uso del dispositivo y, sobre la marcha, explícales bajo qué circunstancias deben darte aviso.
* Habla claramente con ellos y explícales cómo podrían comprar una app, pero adviérteles que no deben hacerlo. Establece un castigo si lo hacen sin autorización y comunícaselos. Diles cómo cerrar las ventanas emergentes y aprenderán a hacerlo por sí mismos.
* Aunque les des espacio para usar el dispositivo, no los pierdas de vista y supervisa de cuando en cuando lo que hacen. Pídeles que te muestren sus dibujos y logros, para premiarlos si lo hicieron bien. Así los mantendrás interesados en seguirlo haciendo.
*A partir de los 9 o 10 años podrían usar de forma independiente y constante una computadora en casa para hacer sus tareas, ubícala en una zona común de la casa, no en sus habitaciones, y desconéctala de internet. Para usar buscadores, que lo hagan bajo tu supervisión.
* Establece un acuerdo sobre el tiempo que pueden pasar jugando con apps y juegos en línea tanto en móviles como en computadoras.
*Para comunicarse con otros, diles cómo usar tu cuenta de WhatsApp o Facebook, por ejemplo, para que puedas consultar sus conversaciones.
*Usa controles parentales para bloquear sitios. Si tienes una computadora Windows, visita http://windows.microsoft.com/es-mx/windows/set-parental-controls para configurar los controles.
![]() Habla claramente con ellos y explícales cómo podrían comprar una app, pero adviérteles que no deben hacerlo.
|
A los 12 años:
* Ya comienzan a abrir sus propios perfiles en redes sociales. Concéntrate en enseñarles sobre privacidad. Muéstrales qué hacer para no compartir ni revelar su nombre completo, dónde vive o estudia, contraseñas, edad o detalles de su familia. Si le describes ciertas consecuencias, como que criminales podrían lastimarlos, comprenderá el riesgo.
* Habla con ellos sobre los peligros de platicar con desconocidos en internet; aliéntalos a comunicarse nada más con personas que conocen en la vida real y prohíbe el uso de chats y computadoras públicas.
* Pídeles que acudan a ti cuando algo en internet los haga sentir incómodos o inseguros y asegúrales que los ayudarás a resolver sus problemas si alguna vez tienen alguno. Evita regañarlos, podrías perder su confianza en ti.
* Familiarízate con los servicios que visitan para saber cómo funcionan y para qué los utilizan. Estimúlalos a contarte qué es lo más popular y nuevo en la escuela, para investigar sobre eso.
* Háblales abiertamente sobre los pervertidos que buscan aprovecharse de sus inquietudes sexuales para secuestrarlos o abusar de ellos.
* Diles cómo sus publicaciones, fotografías y mensajes pueden dañar su imagen y continuar en internet en el futuro, afectando su esfera profesional y social.
* Acuerda con ellos, si ya tienen un teléfono celular, que por seguridad de todos deben usar tu cuenta de Google, Windows Phone o iTunes para descargar contenidos, sean gratuitos o pagados. Y hablen de la conveniencia de usar o no aplicaciones como Snapchat, Whisper, Ask.fm o Kik, para que consideren las ventajas y desventajas, así como para considerar opciones más seguras, sobre todo para evitar el bullying.
![]() Muéstrales qué hacer para no compartir ni revelar su nombre completo, dónde vive o estudia, contraseñas, edad o detalles de su familia.
|