Bebé prematuro: en qué consiste el método de mamá canguro

El método canguro es sencillo y eficaz que proporciona bienestar a los bebés. Conoce de qué se trata, sus beneficios y cómo debe aplicarse

Redacción. En el caso de un bebé prematuro, establecer un contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé, es crucial.

Justo es lo que busca el llamado método madre canguro, que mantiene caliente al recién nacido y favorece la lactancia materna de modo que pueda ganar peso, explica, Jesús Enrique Torres, pediatra.

Los canguros nacen con un desarrollo incompleto por lo que deben introducirse en el marsupio o bolsa de su madre donde reciben calor y lactan hasta completar su desarrollo.

Esta misma idea es la base del método para bebés prematuros.

La OMS ha reconocido la técnica de madre canguro como una forma eficaz y fácil de aplicar e incluso publicó una guía práctica del método.

El pediatra destaca que los beneficios del método van más allá de evitar la luz, los sonidos y el aislamiento en la incubadora.

“El contacto piel a piel es lo importante, le da calor al bebé, ayuda a que se produzcan endorfinas u hormonas de placer, lo hace sentir protegido y querido por la madre y eso le ayuda a desarrollarse”.

“Sobre todo favorece muchísimo la lactancia materna y esta alimentación trae infinidad de bondades, desde menos enfermedades infecciosas, menos alergias”, describe.

El método puede aplicarse una vez que el bebé con bajo peso al nacer sale de cuidados intensivos, es decir, cuando no hay señales de enfermedad, está estable. De acuerdo con la OMS, el método suele prolongarse hasta alcanzado el plazo normal del parto a término (edad gestacional en torno a las 40 semanas) o cuando el bebé pesa aproximadamente 2 kilos y medio.

“Cuando el bebé alcanza un peso de entre 2 y medio y 3 kilos empieza patalear, a querer sacar las manitas, llora cada vez que lo quieren poner en contacto con el pecho. Es el momento para suspender el método y seguir con los cuidados normales”.

Principales condiciones

1. El bebé debe vestir solo el pañal, un gorro, de manera que el rostro, el pecho, el abdomen y las extremidades estén en contacto con el pecho y el abdomen de la madre.

2. El bebé se coloca en posición vertical de ranita. Su mejilla contra el pecho de la mamá y se puede ir cambiando la cabeza del lado izquierdo o derecho, esto va en relación a la toma de leche.

3. “Una vez que tome de un lado se le puede mover la cabeza al otro lado, pero siempre vertical. No los colocamos de manera horizontal para que no vayan a vomitar o a tener algún problema”, describe Torres.

4. En el método canguro el bebé es amamantado a libre demanda, es decir, debe tomar leche materna las veces y el tiempo que quiera, y las tomas no deben espaciarse por más de dos o tres horas.

5. Si ya pasaron tres horas y el bebé sigue dormido hay que acercarle la boquita al pezón, sacarse unas gotitas de leche para que el bebé las huela y empiece a succionar, la posición es muy ventajosa porque el bebé está muy cerca del pezón, solo hay que acomodarlo de tal forma que pueda succionar.

6. La madre debe permanecer con el bebé pegado a su cuerpo todo el tiempo, día y noche, y solo sacarlo del rebozo para cambiarle el pañal, asearlo y para las revisiones con el médico.

7. Se recomienda que la mamá duerma prácticamente sentada o con varias almohadas para que el bebé permanezca en posición vertical.

8. Esto puede ser cansado para la madre, se necesita que el papá esté involucrado, la abuela, incluso los hermanos mayores, si los hay, porque esto aligera un poco la carga a la mamá para que pueda descansar.

9. Aunque todas las mamás pueden llevar a cabo el método madre canguro, el pediatra apunta que algunas mujeres con condiciones de salud específicas o con depresión posparto no pueden aplicarlo.

10. La faja o rebozo debe cubrir el cuerpo completo del bebé dejando solo la cabeza afuera. La tela debe anudarse con fuerza suficiente de modo que al levantarse la madre, el bebé no se salga.

El bebé debe vestir solo el pañal, un gorro, de manera que el rostro, el pecho, el abdomen y las extremidades estén en contacto con el pecho y el abdomen de la madre.

El bebé se coloca en posición vertical de ranita. Su mejilla contra el pecho de la mamá y se puede ir cambiando la cabeza del lado izquierdo o derecho, esto va en relación a la toma de leche.

“Una vez que tome de un lado se le puede mover la cabeza al otro lado, pero siempre vertical. No los colocamos de manera horizontal para que no vayan a vomitar o a tener algún problema”, describe Torres.

En el método canguro el bebé es amamantado a libre demanda, es decir, debe tomar leche materna las veces y el tiempo que quiera, y las tomas no deben espaciarse por más de dos o tres horas.

Si ya pasaron tres horas y el bebé sigue dormido hay que acercarle la boquita al pezón, sacarse unas gotitas de leche para que el bebé las huela y empiece a succionar, la posición es muy ventajosa porque el bebé está muy cerca del pezón, solo hay que acomodarlo de tal forma que pueda succionar.

La madre debe permanecer con el bebé pegado a su cuerpo todo el tiempo, día y noche, y solo sacarlo del rebozo para cambiarle el pañal, asearlo y para las revisiones con el médico.

Se recomienda que la mamá duerma prácticamente sentada o con varias almohadas para que el bebé permanezca en posición vertical.

Esto puede ser cansado para la madre, se necesita que el papá esté involucrado, la abuela, incluso los hermanos mayores, si los hay, porque esto aligera un poco la carga a la mamá para que pueda descansar.

Aunque todas las mamás pueden llevar a cabo el método madre canguro, el pediatra apunta que algunas mujeres con condiciones de salud específicas o con depresión posparto no pueden aplicarlo.

La faja o rebozo debe cubrir el cuerpo completo del bebé dejando solo la cabeza afuera. La tela debe anudarse con fuerza suficiente de modo que al levantarse la madre, el bebé no se salga.