23/01/2025
12:36 AM

¿Por qué se asocia la Navidad con el nacimiento de Jesús?

La Navidad es una festividad cristiana que celebra el nacimiento de Jesucristo. Sin embargo, según la historia, la celebración reúne más elementos que el mero nacimiento del profeta más importante de la cristiandad.

Todos creemos tener clara la imagen del nacimiento de Jesús, pero esta escena ha sufrido grandes variaciones a lo largo de la historia: la virgen María pasó de estar recostada a aparecer resplandeciente sin señales de acabar de parir o San José estuvo apartado de la escena durante siglos, ¿por qué se le representaba enfadado?

Durante buena parte de la Edad Media, apareció junto a ellos una mujer sin manos ¿quién era? Al principio había cuatro reyes magos, ¿por qué desapareció uno de ellos y otro se “convirtió” en negro?

La representación de la Natividad es una creación relativamente tardía, surgida durante la Edad Media, y los constantes cambios y adiciones que el arte ha plasmado a lo largo de los siglos reflejan la visión teológica que en cada momento más interesaba a la jerarquía católica, pero también la vida cotidiana y las costumbres de la época histórica la obra.

Antes de la Navidad

La Navidad tal y como la conocemos hoy día es una celebración tardía en la liturgia católica. Los primeros cristianos no le daban más importancia a la fecha de nacimiento de Jesús y no comenzó a ser celebrada hasta bien entrado en siglo IV.

La iconografía anterior a esta fecha se reduce a un puñado de pinturas murales en las catacumbas de Roma que se limitaban a representar a la Virgen con su bebé en brazos, como en la imagen sobre estas líneas, en la que aparece amamantando a su hijo en una actitud muy humana.

El origen preciso de la atribución del 25 de diciembre como fecha de nacimiento de Jesús no está claro. Según la obra británica, esto ocurre porque no hay indicios claros sobre la fecha en el Nuevo Testamento de la Biblia, es decir, en el conjunto de libros sagrados para el cristianismo.

La fecha solo se vinculó con el nacimiento de Cristo alrededor del año 221 d.C., siendo difundida por Sextus Julius Africanus, un viajero e historiador cristiano de finales del siglo II y principios del III. Este hecho hizo que el día se volviera universalmente popular en los siglos siguientes.

Pero la relación con la fiesta pagana romana aún existía. Después de que la fecha del 25 de diciembre fuera ampliamente aceptada como la fecha del nacimiento de Jesús, los escritores cristianos de la época a menudo relacionaban el renacimiento del sol con el nacimiento del “hijo de Dios”.

Fue a principios del siglo XX cuando la celebración de la Navidad se convirtió también en una fiesta familiar, siendo celebrada por cristianos y no cristianos por igual y perdiendo los elementos religiosos para estar más caracterizados por el intercambio de dones.

¿Dónde nació Jesús?

Los evangelios hablan de un pesebre, por lo que se supone que sucedió en un establo, aunque durante los primeros años de nuestra era, era normal que en la zona los rebaños se guardaran en cuevas. Así lo refleja sobre todo el arte oriental, como esta pintura de la primera mitad del siglo XIV.

En occidente, en cambio, es mucho más común situar la escena en un establo. La construcción de madera normalmente está destartalada para mostrar la extrema pobreza y humildad en la que el hijo de Dios vino al mundo. A veces está cobijado por una arquitectura monumental en ruinas como símbolo de que sobre las ruinas de la vieja sinagoga se edificará la nueva Iglesia. La adoración de los pastores, 1633.

Estas primeras representaciones recuerdan a un parto natural. Como esta placa del siglo XV María está tendida en un camastro, recuperándose del esfuerzo, mientras el niño está en su pesebre completamente envuelto en pañales, lo que refleja una realidad medieval, la costumbre de vendar a los recién nacidos durante sus primeras semanas de vida para protegerlo de golpes y fracturas, y puede leerse como un mensaje teológico, puesto que recuerda a un cuerpo amortajado, el destino que le espera al bebé que acaba de nacer.

El origen preciso de la atribución del 25 de diciembre como fecha de nacimiento de Jesús no está claro.

A veces está cobijado por una arquitectura monumental en ruinas como símbolo de que sobre las ruinas de la vieja sinagoga se edificará la nueva Iglesia. La adoración de los pastores, 1633.

Estas primeras representaciones recuerdan a un parto natural. Como esta placa del siglo XV María está tendida en un camastro, recuperándose del esfuerzo, mientras el niño está en su pesebre completamente envuelto en pañales, lo que refleja una realidad medieval, la costumbre de vendar a los recién nacidos durante sus primeras semanas de vida para protegerlo de golpes y fracturas, y puede leerse como un mensaje teológico, puesto que recuerda a un cuerpo amortajado, el destino que le espera al bebé que acaba de nacer.

Parto milagroso

A partir del siglo XIII se introduce una novedad importante en la iconografía del nacimiento. La Virgen pasa de estar recostada a arrodillada en posición de adorar al niño, que está desnudo, parece suspendido en el aire e irradia una luz.

Esto responde a relatos apócrifos, sobre todo la visión de Santa Brígida, una mística sueca que dijo haber visto el nacimiento de Jesucristo. Su descripción hizo fortuna entre la jerarquía católica, que a partir de entonces fomentó esta imagen, mucho más acorde con la divinidad de los protagonistas.

Uno de los personajes más curiosos que parece en estas representaciones es el de una mujer con la mano paralizada, carbonizada o, directamente como en esta miniatura del siglo XV, sin manos.

Se trata de la partera Salomé. Una o dos parteras asisten a María en varios textos apócrifos medievales y así fueron representadas en las versiones antiguas.

A medida que se impone la visión mística, las parteras se unen al coro de adoradores. Una leyenda medieval muy popular narra como una de ellas, Salomé no creía en la virginidad de María y por ello fue castigada a quedar con su mano su mano carbonizada o seca, recuperándola solo después de comprobar el milagroso nacimiento.

Fuente: NatGeo