SAN PEDRO SULA. El historiador, docente y escritor hondureño Darío A. Euraque ha presentado su nuevo libro ”Historia viva de Santiago Cicumba y Cerro Palenque”, en un evento llevado a cabo en el Museo de Antropología e Historia de la Capital Industrial.
La presentación del libro se llevó a cabo ante cientos de personas; Euraque se encontraba desde Estados Unidos de América, donde reside, conectado mediante una videollamada para disertar sobre su obra.

Temporada de expresión artística 2024 por Teatro La Fragua
En esta temporada de actividades artísticas habrá presentaciones de teatro, conciertos, cortometrajes, talleres y conver...
Al evento cultural asistieron Rodolfo Pastor de María y Campos, hijo de Teresa Campos (q.d.D.g.); Roberto Ramírez (director del Museo de Antropología e Historia de SPS), Rolando Canizales (gerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia); Isolda Arita (directora de la Editorial Guaymuras), Adela Méndez (directora de la Casa de la Cultura de Santiago), entre otros invitados especiales.
Además, hubo intervenciones virtuales de la doctora Rosemary Joyce y el doctor Russell Sheptak de la Universidad de Berkeley en California; el doctor Rodolfo Pastor Fasquelle, embajador de Honduras en Corea del Sur; Javier Eliu Sánchez, diseñador de la portada del libro; finalmente, el doctor Darío A. Euraque cerró las participaciones con una cátedra sobre su magistral obra.
Por otro lado, hubo un coctel y degustación de chocolate por la Asociación Nacional de Chocolateros de Honduras, con el fin de compartir una amena tarde en SPS.
Puede adquirir el libro el Librería Liser, ubicada en 2 calle, 10 avenida, Barrio Guamilito de SPS, o también contactándose con la Editorial y Librería Guaymuras, a través de su Facebook o por la página web guaymuras.hn, tiene un valor de L370.

Bicentenario de América presente en Lima, Perú, por su independencia
Serán 600 artistas que presentarán sus obras en Lima por el cierre del Bicentenario del Perú este 2024 en el Museo Conve...
Sobre el libro
Este libro presenta la obra de Santiago, un pueblo del Caribe hondureño situado en el margen izquierdo del caudaloso Río Ulúa. También presenta la historia de Cerro Palenque, donde floreció la cultura de un pueblo cuyo legado hace eco en las enormes piedras que atestiguan la grandiosidad de sus habitantes. En este proceso de recuperación de la memoria histórica, hubo una participación muy importante de la población.
Con gran desprendimiento y generosidad, residentes de Santiago cedieron su tiempo para dar entrevistas y, con orgullo, compartieron recuerdos de sus antepasados y fotografías olvidadas en viejos cajones; mostraron cartas, documentos y tarjetas de eventos de épocas pasadas, según explicación de Adela Méndez, directora de la Casa de la Cultura de Santiago, Pimienta.
De igual forma, Rolando Canizales Vijil, gerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), dijo que mediante un enfoque de microhistoria, el autor, quien es catedrático en el Trinity College de Hartford, Connecticut, y director del Centro de Estudios del Caribe de esa institución, nos lleva a conocer los diversos períodos históricos de la comunidad de Santiago, comenzando con el período prehispánico hasta llegar al siglo XXI.
Una microhistoria no solo poblada de datos de historia política y administrativa, sino también de otras facetas de la vida social que remiten a la cultura, las migraciones, las familias, los factores ambientales, el deporte y la religiosidad.

La Marimba Usula Internacional es homenajeada por su trayectoria
El Salón Nacional de Arte, organizado por el Centro Cultural Sampedrano, hizo la entrega del reconocimiento del año a la...
Biografía de Darío A. Euraque
Nació el 24 de diciembre de 1959 en Comayagüela, Honduras. Es parte de la nueva generación de historiadores profesionales hondureños. Obtuvo una maestría en Historia, en la Universidad de Wisconsin, en 1986, tras presentar la tesis titulada “Social Structure and the emergente of the Bourgeois Press in Honduras: A Historical perspective”. Se doctoró, en la misma universidad, en 1990, tras presentar la tesis titulada “Merchants and Industrialists in Northern Honduras. The marking of a National Bourgeoisie in Peripheral Capitalism, 1870-1972”. Ha residido la mayor parte de su vida en los Estados Unidos.
Obras
- San Pedro Sula: de villorrio a emporio bananero, 1536-1936 (1995).
- Estado, poder, nacionalidad y raza en la historia de Honduras (1996).
- Reinterpreting the banana republic: region and state in Honduras, 1870-1972 (1996, ese mismo año y con la traducción de Marcela Carías, se editó este libro en Honduras con el título “El capitalismo de San Pedro Sula y la historia política hondureña, 1870-1972).
- Conversaciones históricas con el mestizaje y su identidad nacional en Honduras (2004).