15/06/2024
08:04 PM

Salud registra las cifras más altas de dengue en los últimos diez años

La Región Metropolitana de Salud informó que el municipio suma más de 3,700 casos y tres adolescentes sampedranos han fallecido a causa de esta enfermedad

San Pedro Sula, Honduras.

Los casos de dengue se han disparado en el municipio de San Pedro Sula este 2024, registrando las cifras más altas de los últimos diez años, según informó la Región Metropolitana de Salud.

En entrevista con LA PRENSA, la doctora Alma Barahona, epidemióloga de la Región Metropolitana, dio a conocer que en la última semana hubo un aumento de 22 casos de dengue, pasando de 175 en la semana epidemiológica número 19 a 197 en la semana 20.

De estos 197 casos, 159 son sin signos de alarma, 37 con signos de alarma y uno grave, mientras que los grupos más afectados son los niños y adolescentes.

En lo que va del año, San Pedro Sula ya suma 3,789 casos de dengue, 1,824% más que en 2023, cuando se contabilizaron 222. Barahona dijo que estas son las cifras más altas de la última década, ya que superan los 2,571 cuadros de dengue reportados en 2019, la estadística más alta que se manejaba hasta 2024.

Médicos temen una “avalancha” de dengue con inicio de lluvias

Acerca de los factores que han incidido en este aumento, señaló a la humedad y las malas prácticas por parte de la población a la hora de almacenar agua o gestionar sus desechos.

En ese sentido, indicó que la mesa intersectorial está realizando campañas de prevención, pero que no cuentan con los recursos para llegar a los más de 300,000 hogares sampedranos, por lo que la población debe tomar conciencia y sumarse eliminando los criaderos de zancudo.

Agregó que las variantes que están circulando en el país son el DEN2, DEN3 y DEN4, mientras que tres adolescentes sampedranos han muerto debido a esta enfermedad en lo que va año.

Por su parte, el doctor David Mendoza, jefe de Pediatría del hospital Mario Catarino Rivas, informó que los casos han aumentado en las últimas semanas, principalmente procedentes de San Pedro Sula, Villanueva y Choloma.

Mendoza informó que el fin de semana tuvieron un pico elevado, ya que este lunes amanecieron 20 pacientes hospitalizados, 18 de ellos con signos de alarma. Agregó que esta epidemia es preocupante, ya que seis menores de edad han fallecido por dengue en el hospital.

El doctor Gabriel Paredes, director del hospital Mario Catarino Rivas, muestra la sala de dengue habilitada en el hospital móvil al equipo de LA PRENSA.

Mientras que el doctor Gabriel Paredes, director del Mario Rivas, dio a conocer que, ante el alza de casos y la temporada de lluvias que se avecina, decidieron habilitar 30 camas en el hospital móvil para atender a los pacientes: 20 para pediatría y 10 para adultos.

Paredes explicó que hasta la fecha no han llegado a su capacidad máxima, pero que se están preparando para evitar un colapso en los próximos meses y poder brindar atención a todas las personas que lo necesiten.

En tanto, en el hospital regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), las atenciones por esta enfermedad transmitida por el zancudo “Aedes aegypti” han tenido un leve crecimiento esta semana y ya se registró el deceso de una niña.

Cabe señalar que, de acuerdo con los médicos, la mayoría de muertes por dengue que se han reportado se debe a que los pacientes llegaron a las salas de emergencia en estado crítico.

Motivo por el que piden a la población que acuda al centro asistencial más cercano en caso de presentar síntomas como fiebre persistente y que no se automediquen en casa.