10/07/2025
12:58 AM

El 55% de estudiantes están dispuestos a verse con desconocidos que tienen en redes sociales

Una encuesta realizada por la empresa consultora Siltac, arrojó datos preocupantes respecto a las relaciones que menores tienen a través de Internet y los mensajes que comparten

San Pedro Sula

Las redes sociales han generado un impacto sin precedentes en todas las personas, la forma en la que nos permite interactuar, conectar con otros de manera fácil desde cualquier parte del mundo y tener información casi de inmediato, las han vuelto una herramienta casi vital para todos, incluso los más pequeños y vulnerables.

Pero pese a todas estas bondades, las redes pueden ser un lugar no muy seguro para todos, principalmente para los niños y adolescentes, quienes están siendo presa de redes de tratas de personas que hacen uso de estas plataformas digitales para atraer nuevas víctimas.

Niños y niñas en Snapchat: cómo mantenerlos seguros

Las alertas aumentan tras conocer que el 55% de los estudiantes están dispuesto a conocer personalmente a desconocidos que tienen agregados en alguna red social, así lo refleja una encuesta realizada por la empresa consultora Siltac a más de 4,800 estudiantes de entre 9 y 17 años a nivel nacional.

Siltac está llegando a centros educativos de todo el país para darles a conocer estos temas y evitar caigan en manos de tratantes.

Pamela Silva, gerente general de Siltac, explicó que esto forma parte del informe nacional de los riesgos en las redes para niños, niñas y adolescentes con enfoque de trata, el cual aborda las prácticas que los ciberdelincuentes están utilizando.

Silva explicó que el mejor de los escenarios, el menor puede ser víctima de algún ciberdelito, y en peor de los casos, ser víctima de grupos dedicados al tráfico de personas para fines de explotación sexual.

”Los ciberdelitos más comunes son el grooming, que en este caso es cuando un adulto utiliza engaños y mentiras que buscan ganarse la confianza de los niños. Es un delito utilizado para cometer abuso, explotación sexual o trata”, detalló Silva.

Otros de los ciberdelitos comunes son el sexting, que consiste en enviar mensajes, imágenes o videos de contenido sexual. El riesgo esta en que estos contenidos pueden ser difundidos o compartidos a terceras personas y utilizados en forma dañina.

De esto da origen al término de sextorsión, que es una forma de chantaje en que el atacante amenaza a la víctima para que realice algún tipo de acción con el objetivo de no hacer público el contenido sexual.

Prevención y protocolos

Más de 10 escuelas y colegios de todos el país han sido parte de las capacitaciones y charlas birndadas con Siltac junto a la Cicesct y otras instituciones.

Siltac ha capacitado a más de 7,000 estudiantes de primaria y secundaria de todo el país a fin de darles a conocer como pueden evitar caer en manos de este tipo de delincuentes.

Ayer, se llevó a cabo una charla a estudiantes del Instituto Tecnológico de Administración de Empresas (Intae), y se continuará con otros colegios del departamento.

En una siguiente etapa capacitarán a docentes y padres de familia, para que ellos conozcan el abordaje que deben hacer y la manera en la que pueden estar alertas para proteger a sus hijos. El objetivo es que ellos también identifiquen las señales que indiquen si sus hijos hablan con personas sospechosas por medio de las redes sociales.

Este es un trabajo conjunto que esta realizando al Siltec junto con la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas de Honduras, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), Policía Escolar, y otros agentes.

Para hacer una denuncia sobre ciberdelito, puede llamar a la línea gratuita 115 o escribir al número de WhatsApp 8990-5187. También puede escribir a la redes sociales de la Cicesct.